Después de casi 2 años de pandemia, la población a nivel global está agotada mentalmente y por supuesto El Salvador no escapa a esta realidad. Para profundizar en los efectos que ha causado el nuevo Coronavirus en la salud mental entre la población salvadoreña, El Diario de Hoy consultó al doctor Mario Flores Pineda, presidente de la Asociación Salvadoreña de Psiquiatría, quien da luces sobre el panorama actual y también señala que las autoridades del Ministerio de Salud deberían dar a conocer, con prontitud, los datos acerca del uso de fármacos relacionados con tratamiento psiquiátrico en el país.
¿Qué efectos ha provocado la pandemia en el colectivo de pacientes psiquiátricos en El Salvador?
La crisis sanitaria, provocada por covid-19, genera sentimientos de angustia, estrés y pánico en la población general. El impacto psicológico por el miedo a contraer la enfermedad y morir a consecuencia de la infección es relativamente alto. Los pacientes con trastorno psiquiátrico son conductual y cognitivamente más vulnerables, tienden a presentar mayor riesgo, con sentimientos de desesperanza e ideaciones suicidas en comparación con la población sin patología mental. Hay mayor susceptibilidad al estrés psicológico en pacientes con enfermedad psiquiátrica. Factores relevantes son la interrupción de los servicios de salud, disminución del contacto social, situación financiera, resultando en empeoramiento de los síntomas preexistentes.
¿Ha habido algún estudio o medición en cuanto a conocer si se ha elevado el uso de fármacos antidepresivos en El Salvador?
En muchos países de América Latina se han duplicado las ventas de antidepresivos y ansiolíticos. El aumento de ansiedad y depresión del principio de la pandemia se asociaba a la incertidumbre. Posteriormente se suman otros factores como la pérdida de seres queridos, duelos, problemas económicos y el desgaste. La pandemia está haciendo estragos en la salud mental. Y uno de los indicadores es el incremento de los medicamentos vendidos para tratar la ansiedad, los problemas de sueño o la depresión. En nuestro país, el mayor porcentaje de pacientes consulta en establecimientos estatales, por lo que tendría que revisarse o comparar las cantidades de medicamentos dispensados con el histórico de años anteriores.
¿Considera que hay más pacientes buscando medicación para poder conciliar el sueño? Si es así, ¿por qué ocurre este fenómeno?
Las condiciones propias de la covid-19 han hecho que los pacientes desarrollen insomnio, lo que puede empeorar su estado de salud y alterar su sistema inmunológico. Para las personas sanas los cambios en el estilo de vida, el miedo a contraer la enfermedad, la edad joven, el sexo femenino, los antecedentes de enfermedades mentales y una menor capacidad de afrontamiento al estrés parecen ser factores de riesgo para el insomnio.
Al igual que la implementación de medidas epidemiológicas de cuidado y prevención contra la covid-19, se debe tener en consideración promover la higiene del sueño como estrategia principal de afrontamiento integral contra el insomnio a consecuencia de la pandemia.
Dentro de la Asociación de Psiquiatría, ¿ha habido una elevación o disminución en la consulta durante la pandemia, desde marzo de 2020, o se ha mantenido en el mismo nivel?
Los datos son diversos pues aunque hay mayor número de casos, la asistencia durante los primeros meses disminuyó por las medidas tomadas y el temor. Sí se dio un aumento en el número de pacientes atendidos por video llamadas. Al consultar a un grupo de psiquiatras, el 67% manifiesta elevación en el número de consultas y el 33 % dice mantener un mismo nivel de atención. En este sondeo participaron 20 psiquiatras de los 62 que forman parte en nuestra asociación.
Atención | OMS vislumbra posible final de la fase aguda de la pandemia por covid-19
¿Qué se conoce desde la psiquiatría en cuanto a los efectos que produce la enfermedad covid-19 en los pacientes?
Se ha documentado la presencia de depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático, delirium, psicosis y trastornos neuro-cognitivos en los pacientes que sufren covid-19 o después de su recuperación. Los cambios inflamatorios en el Sistema Nervioso Central (SNC) explicarían la presencia de daño funcional y estructural del SNC y la presencia de síntomas neuro-psiquiátricos; así mismo, estos cambios inflamatorios se encuentran en otras patologías psiquiátricas en condiciones naturales.
¿Hay cifras o información en cuanto a si se ha elevado el número de suicidios durante estos meses de pandemia?
Las tasas de suicidio en la mayoría de países están incrementando durante la pandemia. Con el estrés relacionado en los últimos 20 meses, el suicidio ha aumentado en todas partes. La pandemia ha provocado numerosos cambios, alterando permanentemente la vida y las rutinas de las personas de formas grandes y pequeñas. Hay mayor susceptibilidad a nuevos miedos, ansiedad y depresión, así como verdaderos cambios fisiológicos.
¿Qué señales son pertinentes como para que una persona busque apoyo psiquiátrico en relación con las condiciones en las que ahora vivimos debido a la presencia del nuevo coronavirus? Si soy su familiar o amigo, ¿qué señales de alerta debo considerar?
Debemos procurar mantenernos siempre comunicados con nuestros familiares y amigos, especialmente si son personas mayores, viven solos o tienen alguna circunstancia vital de vulnerabilidad, es bueno así mismo estar pendientes de nosotros mismos. Las señales de alerta son:
Cambios de personalidad o conducta; inusualmente de mal humor o nervioso, irritable; tendencia al aislamiento, alejado de grupos familiares o amigos, lo que no debe ser confundido con el comportamiento normal de una persona introvertida o motivado por medidas de distanciamiento; descuido personal, comenzar a beber más, consumir drogas o dejar muy de lado la higiene personal pueden ser signos de que alguien está en problemas. Los comportamientos autodestructivos deben ser tomados en cuenta y servir como una señal de atención. Desesperanza: si alguien que solía ser optimista no puede encontrar razones para estar bien o tiene de repente una mirada muy negativa, puede ser que tenga pensamientos de inutilidad, tristeza, culpa o incluso de suicidio y es otro punto que puede develar algún problema.
¿Qué efectos ha tenido la pandemia en la comunidad de pacientes que ya están bajo receta médica psiquiátrica, y no han podido tener acceso a su medicina, tanto en el sector público como privado? ¿Cuántos pacientes hay en ambos sectores?
Una persona bajo tratamiento con psicofármacos que no pueda acceder al suministro del medicamento se va a descompensar, puede perder funcionalidad social, productividad, pudiendo llevar a la necesidad de ser hospitalizado. Para dar cifras o porcentajes tendría que revisarse los registros que las instituciones llevan.