Honduras culminó esta semana el Canal Seco, una carretera destinada para conectar la costa del Océano Atlántico de ese país con la del Océano Pacífico, en la zona cercana al Golfo de Fonseca, que colinda con El Salvador.
Dicho megaproyecto fue financiado por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), organismo que otorgó la suma de $264.4 millones al gobierno hondureño para que pudiera ejecutar la obra.
Fue el mismo presidente ejecutivo de esa institución, Dante Mossi, quien felicitó a ese país centroamericano por la conclusión de la obra, a la vez que destacó que es “la autopista más larga de la región”.
“Saludamos a Honduras por la inauguración este Lunes del Corredor Seco, la autopista más larga de la región, con 330 km de largo y que en un par de horas puede movilizar carga entre los dos océanos”, escribió Mossi a través de un tuit.
El proyecto, cuya planificación y ejecución comenzó desde 2002, conecta directamente a Puerto Cortés, en la costa atlántica de Honduras, con la frontera El Amatillo, compartida entre El Salvador y el municipio hondureño de Guascorán; sin embargo, el mismo proyecto contempla la construcción de un megapuerto en Amapala, en la zona del Golfo de Fonseca, donde El Salvador ya posee un puerto, aunque inactivo, en el departamento de La Unión.
De acuerdo con los planes que tiene el gobierno del vecino país, el principal beneficio que otorgaría la construcción de ese canal seco es la de transportar mercadería desde un océano hasta el otro en menos de cinco horas.
“Allí (al puerto de Amapala) llegarán los barcos más grandes del mundo y pasar carga de un océano a otro en menos de 400 kilómetros”, dijo recientemente el saliente presidente hondureño, Juan Orlando Hernández.
Implicaciones para El Salvador
A pesar de que la construcción de la vía, que cuenta con cuatro carriles, “busca” facilitar la conexión entre Honduras, Nicaragua y El Salvador, sobre todo en temas comerciales, la reciente situación diplomática por la disputa de la Isla Conejo podría significar un obstáculo en esos planes de dinamizar la zona del Golfo de Fonseca que tiene el gobierno hondureño.
De hecho, recientemente los gobiernos de Honduras y de Nicaragua exhortaron al gobierno salvadoreño de Nayib Bukele para adherirse al Tratado Integracionista del Bicentenario, un convenio que han firmado los dos países vecinos, que busca definir sus fronteras tanto en el Mar Caribe como en el Pacífico, donde comparten límites con El Salvador en la zona del Golfo.
Sin embargo, el secretario de comercio salvadoreño, Miguel Kattán, incluso dijo tras la firma del convenio entre esos países que “no tiene ninguna validez, es nulo en su esencia y en su naturaleza”, a la vez que señaló que el gobierno de El Salvador no está obligado a participar en el tratado.
Otro punto que podría significar implicaciones para el país es la entrada que ha tenido en el juego el plan de la construcción del puerto en Amapala, pues todavía en 2014 se consideraba al inactivo puerto de La Unión como el destino en el que desembocaría el referido canal seco.
De hecho, en 2014 el expresidente de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), Alberto Arene, había señalado al periódico hondureño El Heraldo que desde el punto de finalización del canal seco en El Amatillo se conectaría con el puerto de La Unión. “Con esta obra, Puerto Cortés forma parte de El Salvador y el puerto de la Unión es también de Honduras”, había dicho Arene en esa ocasión.
Pero la finalización del canal seco y la próxima construcción del puerto en Amapala dejaría fuera del escenario comercial a El Salvador en lo que respecta a la zona del Golfo de Fonseca, sobre todo porque el gobierno salvadoreño no ha concretado aún la concesión de las operaciones en el puerto de La Unión.
Por otro lado, el presidente de la Asociación de Transportistas de Carga de El Salvador (Atcasal), Guillermo Massana, cree que para el sector no habrá implicaciones, aunque agrega que esperarán a ver si existirán restricciones o preferencias para los transportistas que utilicen el canal seco.