El 11% de la población mayor de 18 años en el país no se ha vacunado contra covid-19 porque considera que hacerlo no es "necesario", según arrojó un estudio presentado el 20 de septiembre anterior por organizaciones académicas y civiles del país. Para el epidemiólogo Wilfrido Clará, este dato es altamente preocupante.
La estadística es un hallazgo del "Estudio sobre el conocimiento y aceptación de las vacunas contra covid-19 en la población" de El Salvador, en una encuesta que contó con 1,241 respuestas a nivel nacional como muestra.
Cuidado | El Salvador en riesgo de epidemia de neumonía
Clará publicó un breve análisis en Facebook sobre la interpretación de este dato, y comentó que "esto representaría que cerca de medio millón de personas de 18 años o más no estarán dispuestas a vacunarse. Además, con seguridad si en los hogares de estas personas hay menores de 18 años, los respondentes tampoco estarán anuentes a que sus hijos sean vacunados, por lo cual el número de personas que rechazan la vacunación sea mayor".
¿Cuáles son las consecuencias de que uno de cada 10 salvadoreños se muestre renuente a aplicarse el biológico? Según Clará, "se espera que el virus continuará circulando ampliamente en esta población no vacunada, la cual estaría en mayor riesgo de desarrollar enfermedad grave o morir al compararla con la población vacunada. Además, la aparición de brotes en esta población sería frecuente".

Foto EDH / Jonatan Funes
Estos brotes entre la población no vacunada terminarán afectando a otras personas aunque ya tengan su esquema completo, ya que las vacunas no protegen de contagiarse del Coronavirus, aunque sí elevan la protección contra el desarrollo grave de la enfermedad, y evitan en un porcentaje alto la posibilidad de ingresar a un hospital o perder la vida por covid-19.
Ante este panorama, el doctor Clará remarcó un llamado a las autoridades de salud del país, ya que "es menester diseñar estrategias que puedan alcanzar a esta población renuente a la vacunación".
Como reflejo de esta renuencia a vacunarse, los números oficiales que reporta el Ministerio de Salud expresan una baja en el número de primeras dosis aplicadas, a comparación de las segundas dosis y las terceras de refuerzo.
El miércoles 20, fueron 7,793 primeras dosis aplicadas, 29,772 segundas dosis y 12,058 terceras dosis, de acuerdo con la información en covid19.gob.sv.