En su monitoreo mensual de la actividad económica y encuesta Confianza de los consumidores, el departamento de estudios económicos de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades) preguntó a los comercios y consumidores si habían usado el Bitcoin como forma de pago en sus transacciones en la última semana de septiembre.
El dato mostró que la mayoría de consumidores (87.9 %) no usó este criptoactivo al pagar sus bienes y servicios mientras que un 4.2 % de ellos afirmó que lo usó para en un 0.5 % de sus compras.
Lo mismo ocurrió con los empresarios pues el 93.1 % afirmó que no realizó ninguna operación con el Bitcoin, que es moneda de curso legal en El Salvador desde el 7 de septiembre. Solo un 39 % de ellos contestó que sí habían realizado ventas con este criptoactivo.
Esta es solo una muestra de una serie de preguntas que Fusades ha hecho a las empresas y consumidores y cuyos resultados serán presentados con más detalle posteriormente, según confirmó Pedro Argumedo, economista e investigador del departamento de estudios económicos.
El Bitcoin es moneda de curso legal en El Salvador desde el 7 de septiembre. El gobierno la ha promovido a través del uso de la Chivo Wallet, pero desde que esta se anunció el mismo día que entró en vigor la ley, las fallas en el sistema y quejas de la población han sido constantes.

Economía comienza a mostrar desaceleración
Fusades destacó, además, que la economía salvadoreña comienza a mostrar un menor ritmo de crecimiento, con datos a septiembre, dejando el efecto rebote que caracterizó el primer semestre del año.
Según explicó Argumedo, la confianza de los consumidores y empresarios cayó en los últimos seis meses y también el indicador de ventas muestra una disminución. Por el lado del consumidor, está siendo afectado por una inflación mayor que ha debilitado el poder de compra y pareciera que se mantendrá alta hasta el cierre del año; y el aceleramiento del contagio debilitará el consumo.
Exportadores de la región piden a los gobiernos acudir a la OMC para reducir alto costo de fletes
Además, según explicó Antonio Zuleta, economista e investigador del departamento económico de Fusades, las exportaciones y remesas han perdido velocidad en los últimos meses, y las importaciones están aumentando de precio por el incremento en las materias primas y el encarecimiento de los fletes de transporte marítimo.