Biólogos del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad de El Salvador (ICMARES) recogen muestras de aguas en diferentes puntos del Golfo de Fonseca para verificar la cantidad de microalgas, si éstas son o no tóxicas para determinar o descartar la existencia de la marea roja en las costas salvadoreñas.
En febrero de este año 2021 se registró la primera marea roja, fue en las playas del departamento de La Libertad, era una especie que afortunadamente no era tóxica, indicaron los biólogos.
Te puede interesar: EE.UU. advierte condiciones “peligrosas” para bañistas en playas salvadoreñas
De acuerdo con los biólogos, en el Golfo de Nicoya en Costa Rica, hay marea roja que está produciendo mortandad de peces; en el país aún no se han reportado nada similar, es por esa razón que se harán los estudios para ver la concentración y el tipo de microalgas en el Golfo de Fonseca.

El monitoreo consiste en extraer agua en al menos siete puntos entre el Golfo de Fonseca y la bahía de La Unión; para estudiar las floraciones de algas nocivas, tóxicas, la contaminación; así como el ingreso de nutrientes que ingresan de las aguas que vienen de los ríos.
Continúa leyendo: Territorio salvadoreño continúa en alerta verde por fuertes lluvias que ya han cobrado la vida de dos personas
Oscar Amaya, director del laboratorio de Toxinas Marinas de la Universidad de El Salvador, detalló que el recorrido será en el canal de navegación y en los sitios de maniobras de los barcos, para la vigilancia y monitoreo de los parámetros físicos, químicos, biológicos; algunos se miden en el lugar, y otras muestras se llevarán al laboratorio de la institución.

Amaya indicó que a través del estudio buscan determinar la abundancia de microalgas, las condiciones, “es una vigilancia para saber si las micro algas en esta época del año en algunas ocasiones también hay incremento de ellas y cuáles son las especies es decir si son o no tóxicas”.
Los estudios de agua en las costas del país es un monitoreo rutinario en el marco de un proyecto de cooperación con el apoyo técnico y financiero del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de las Naciones Unidas, con la participación de 16 países de Latinoamérica y el Caribe; para hacer un monitoreo de los organismos que producen las floraciones y toxinas.
