17 años de militarización de la seguridad pública sin resultados efectivos contra las pandillas
La acción anunciada por Bukele no es nueva. Aumentar militares en las calles en labores de seguridad ciudadana es una estrategia que se viene implementando desde hace 17 años, a lo largo de cinco períodos presidenciales.
El 23 de julio de 2003, Francisco Flores lanzó el plan Mano Dura con despliegue de policías acompañados de militares para erradicar el problema de las pandillas.
En octubre 2003, en Sonsonate, soldados del Ejército de El Salvador, sobre un Jeep forman parte de una columna que patrulla durante un despliegue policial y militar como parte de la segunda fase del plan antidelincuencial Mano Dura impulsado por el presidente Francisco Flores. Foto EDH/ Yury Cortez AFP
El presidente de El Salvador, Francisco Flores, acompañado del Vice-ministro de Defensa General Álvaro Rivera y el Director de la Policía Nacional Civil, Ricardo Meneses, anunció el 20 de octubre de 2003 la segunda fase del plan anti delictivo "Mano Dura", frente a un grafiti de la mara salvatrucha" en la Ciudad de Sonsonate, El Salvador, 70 Kms al oeste de la capital. Foto EDH/ AFP Yuri Cortez
Siempre en 2003, el presidente de la República, Francisco Flores, llegó a la colonia Milagro de la Paz en San Miguel para dar luz verde al plan Mano Dura que consistía en operativos contra mareros realizados por la Policía Nacional Civil y el Ejército para garantizar la tranquilidad en las diferentes zonas conflictivas de ese departamento. Foto EDH/ archivo
En enero de 2004, el presidente Francisco Flores lanzó la segunda fase del Plan Mano Dura, en San Marcos Foto EDH / Archivo
Un soldado permance en el lugar donde El Presidente de la Republica, Francisco Flores llego a tempranas horas a la colonia Milagro de la Paz en San Miguel para dar luz verde al plan mano dura que seran operativos contramareros realizados por la policia Ncional Civil y el ejercito para garantizar la tranquilidad en las diferentes zonas conflictivas de ese departamento. foto. William Arevalo
En Agosto de 2004 el presidente Antonio Saca lanzó el plan Súper Mano Dura, "se les acabó la fiesta" sentenciaba Saca en aquella época.
Foto EDH/ archivo
San Salvador, 06 de noviembre de 2009. durante el gobierno de Mauricio Funes
Elementos de las Fuerzas especiales de la FAES, brindaron seguridad en las colonias de alto indice de delincuencia y en donde es común el accionar de las pandillas. En la foto; Soldados recorren la Colonia Santa Marta, en San Jacinto.
Foto EDH Marvin Recinos
En agosto de 2004 el entonces presidente Elías Antonio Saca, observa las armas decomisadas a lideres de pandillas, capturados durante el lanzamiento del nuevo Plan Super Mano Dura en el Cuartel central de la PNC. Foto EDH/ archivo
Durante el plan Súper Mano Dura, Saca mandó a patrullar a las calles a 14 mil efectivos, entre militares y policías, durante esta época era conocido que había una población de 17,000 pandilleros.
Foto EDH/ archivo
Abril de 2012, sin tener el plan de seguridad un nombre, Mauricio Funes ya tenía militarizadas y calles y cárceles.
Foto EDH/ AFP
El 19 de abril de 2012, el presidente de El Salvador, Mauricio Funes, saluda a su ministro de seguridad, David Munguía Payés, durante la graduación de los agentes de la Unidad Antipandillas de la Policía Nacional Civil (PNC) en la sede de la Academia Nacional de Seguridad Publica de El Salvador en Comalapa. Funes encabezó la ceremonia donde anunció que ha convocado un diálogo nacional con el propósito de alcanzar un acuerdo que siente las bases para acabar con la inseguridad en el país. EFE/Roberto Escobar
En San Salvador, el 20 de abril de 2016
el vicepresidente Oscar Ortiz, lanzo en el ex cuartel de la guardia nacional, el contingente de las unidades militares y policiales " Fuerza Especial de Reacción El Salvador", para combatir a las pandillas, como parte de las medidas excepcionales.
Fotos EDH/ archivo
En San Salvador el 28 de julio de 2015 las tanquetas salieron a las calles, luego que la cifra de homicidios alcanzó los 103 por cada 100,000 habitantes.
Foto EDH/ archivo
Lanzamiento de contingente de militares, el 20 de abril de 2016, en la ex Guardia Nacional. Foto EDH / Archivo
El 09 de febrero 2018
La unidad élite Jaguares (UTEP) sustituye al polémico GRP. Autoridades de la PNC presentaron a la nueva unidad élite que sustituye al polémico GRP.
La nueva unidad integrada por 230 policías, formados por comandos Jungla de la Policía Colombiana tendrá como base los miembros del Grupo de Operaciones Especiales (GOPES) y de la Fuerza Especializada de Reacción El Salvador (FES).
Foto EDH/ archivo
Imagen de referencia / Foto EDH/ Archivo
Foto EDH/ cortesía Presidencia de la República
Este lunes 19 de julio de 2021 Bukele instaló la fase 4 de su plan Control Territorial.
Foto EDH/ Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia
Bukele anunció que duplicaría la cantidad de elementos en la Fuerza Armada.
Foto EDH/ Menly Cortez
Según el anuncio de Bukele, se espera que en los próximos años se incorporen 20,000 soldados. Foto EDH/ Menly Cortez
Transeúntes pasan a un lado de los militares en la zona.
Foto EDH/ Menly Cortez
El plan le da la facultad a los militares y policías hacer detenciones y revisión de pertenencias a los elementos de seguridad. Foto EDH/ Menly Cortez
Mientras tanto a pesar del despliegue la PNC presentó los nuevos drones de última generación para realizar patrullajes aéreos no manipulados en comunidades. Foto EDH/ Menly Cortez