Agricultores desmotivados por bajos precios del maíz a causa de la importación de grano extranjero

El Gobierno comenzó a repartir desde ayer los paquetes agrícolas en la zona occidental.

descripción de la imagen
En la entrega del paquete agrícola en Ahuachapán, Verónica Varillas, se colocó un quintal de abono en sus hombros para ayudar a Reina Herrera quien cargaba a su niña de 5 meses de nacida. Foto EDH / Yessica Hompanera.

Por Jessica Guzmán

2021-04-27 9:30:33

Vender a $12 o $13 un quintal de maíz después de haber trabajado intensamente durante casi un año es decepcionante para los agricultores salvadoreños, quienes aseguran que la baja del precio del grano, entre 2020 y 2021, se debe a las importaciones de granos básicos que ha realizado el Gobierno.

“Yo sembraba cuatro manzanas entre milpa y maicillo, pero hoy con los precios tan baratos, solo pienso sembrar media manzana, porque hay muchas pérdidas por los precios bajos y esto se debe en gran parte a todos esos granos que traen de otros países y botan lo que uno cultiva porque favorecen a los importadores”, cuestionó Efraín Aristondo, agricultor de El Junquillo, Ahuachapán.

El agricultor agregó que con esos precios quedan en números rojos, ya que un precio razonable sería entre $17 y $20, para al menos sacar los costos, ya que les toca pagar jornaleros, comprar más semilla y abonos, porque el paquete agrícola, que el Gobierno comenzó a entregar desde ayer, no les alcanza. Además deben gastar en transporte para llevar los insumos y transportar agua si es que no llueve, lo que eleva los costos para poder levantar sus cosechas.

Conoce las fechas y lugares establecidos para la entrega de paquetes agrícolas en El Salvador

Desde el 5 de enero al 25 de abril, el Gobierno ha comprado fuera del país al menos unas 16,120 toneladas métricas de alimentos que han llegado continuamente en buques, procedentes de México y Guatemala hasta el puerto de Acajutla, en Sonsonate, según publicaciones de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) en su cuenta de twitter.

“Si este gobierno sigue importando maíz, eso nos afecta a nosotros, porque como hay maíz de afuera a uno no le quieren pagar casi nada, porque en la agricultura se gasta, así que hoy solo sembraré media manzana, para no tener tanta pérdida, pero aquí voy, porque en esto trabajo desde niño”, expresó el agricultor.

Por su parte el presidente de la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (CAMPO), Luis Treminio, dijo que esta política importación que ha venido desarrollando el gobierno no era necesaria, ya que la cosecha 20/21 era suficiente para abastecer la demanda nacional.

“Maíz había suficiente, esas importaciones fueron una mala decisión del ministro anterior (Pablo Anliker) y tanto a él, como a este ministro (David Martínez) les hemos dicho que nos afectan las importaciones precisamente porque al haber demasiado maíz en el país, el precio se viene abajo. Nosotros esperamos que haya una regulación de importaciones de granos básicos”, dijo Treminio.

Según dijo Treminio, este año el país no necesita importar maíz, ni frijol. Solo en el caso del arroz hay un déficit, por lo que si se llega a importar este grano, serían pocas las toneladas que se necesitarían.

Ministerio de Agricultura compró alimentos a sobreprecio, coinciden Asamblea y comité de Veeduría

El consultarle al ministro de Agricultura sobre por qué el Gobierno ha favorecido a los importadores y no ha priorizado a los productores locales dijo que “todo se dio en la emergencia”.

También se le consultó por la compra de leche en el extranjero, cuando el sector local tuvo incluso que botar la leche en los meses más críticos de la pandemia, pues no tenían quién se las comprara.

“Esta es una situación muy complicada, yo he estado con el sector y nunca se le ha dado mantenimiento, asistencia técnica, oportunidad de financiamiento y por tanto el sector no es competitivo”, dijo el funcionario.

Efraín Aristondo, agricultor de El Junquillo, Ahuachapán en el proceso de verificación como beneficiario del paquete agrícola. Foto EDH / y. hompanera

Paquetes agrícolas

Las quejas de este sector se dan este 27 de abril, cuando el gobierno ha comenzado la entrega de paquetes agrícolas en la zona occidental, específicamente en Santa Ana, Ahuachapán y Sonsonate.

Son 400,000 paquetes agrícolas, que se componen de un quintal de abono 16-20-0 y una bolsa de 22 libras de semilla de maíz H 59, para cada agricultor. Para recibirlo tuvo que haberse registrado como beneficiario.

Nectalí Arriaza, otro agricultor de El Junquillo, aseguró que todo se vuelve un círculo vicioso, ya que el paquete agrícola si bien es una ayuda, no les alcanza, pues deben invertir en los cultivos y luego les toca vender a precios bajos, lo que ahoga al agricultor.

“Yo cultivo una manzana y el paquete agrícola que me dan no alcanza. Siempre hay que seguir comprando abono para asistir la cosecha y cada quintal cuesta al menos unos $27 y el quintal de maíz varía, anda en $12 o $12.50, eso no vale y con eso de la importación de maíz, uno no logra buen precio, este año cabal se vio el bajón”, dijo Arriaza.

La agricultora Ercilia Arévalo, de 59 años de edad, también cuestionó las afectaciones que sufren los pequeños productores.

“Uno invierte un montón y ni pago mozo, sino yo agarro el azadón, porque si no, no gano nada, y uno termina regalando, porque los precios bien bajos toca darlos, como traen maíz de afuera, nada gana uno, dijo la agricultora.

Entrega de paquetes agrícolas inició este 27 de abril en occidente.

Sin licitación

El Ministerio de Agricultura ha invertido $38 millones la compra de los paquetes agrícolas, sin embargo esta no se hizo por medio de licitación, sino a través de compra directa.

El ministro Martínez dijo que la compra no se hizo de forma directa porque según él, después de realizar el proceso de licitación, esta quedó desierta.

A la entrega de los paquetes llegaron muchas agricultoras, incluso con sus niños y niñas. Tal es el caso de Reina Herrera, que llegó con su bebé de cinco meses, con la fe de obtener una buena cosecha.

Esta primera entrega en occidente termina el 8 de mayo; luego la segunda fase se realizará del 1 al 12 de mayo en la zona central y paracentral del país, específicamente en San Salvador, La Paz, La Libertad, Chalatenango, Cuscatlán, Cabañas y San Vicente.

La tercera será del 4 al 14 de mayo en los departamentos del oriente del país: Usulután, San Miguel, La Unión y Morazán.