La historia y la tragedia para cientos de arrendatarios del Mercado Central, en Santa Ana, se repitió después de veinte años con cinco meses.
La tarde-noche del sábado 28 de octubre de 2000 se registró un incendio en el centro de abasto que fue de mayores proporciones respecto al ocurrido la noche del miércoles, de acuerdo al historiador santaneco, Héctor González.
En ese entonces, más de 3,000 negocios, entre puestos del mercado y almacenes de los alrededores, fueron consumidos debido al incendio.
También puedes ver: Esta es la escalofriante imagen de la Santa Muerte que sobrevivió al incendio que consumió locales en el mercado de Santa Ana
Datos preliminares estiman que el incendio del miércoles dejó 700 locales afectados, aunque serán las autoridades las que determinen el número exacto.
“Los comerciantes (hace dos décadas) fueron ubicados en las calles de los alrededores y 45 días después regresaron a puestos improvisados, que poco a poco ellos mismos fueron mejorando y que anoche (miércoles) fueron consumidos”, expresó González.
Cuando se quemó en octubre 2000, el mercado tenía 125 años; es decir que en el 2021, cumple, 146 de existencia.
Según la Unidad de Investigación Criminal (UDIC) de la Policía Nacional Civil, el origen del incendio en aquel entonces fue un cortocircuito de un local de venta de cerámica, ubicado sobre la 3ra. Calle Poniente, entre 4a. y 8a. Avenida Sur.
“En los últimos 30 o 40 años, la inversión municipal santaneca en materia de mejora de mercados ha sido muy poca o nula, con algunas excepciones muy puntuales. Ejemplo las obras en el techo, anunciadas como uno de los megaproyectos durante la última administración (del alcalde José Orlando) Mena en 2009. Quedaron a medias, y fue el único de mayor envergadura que se ha ejecutado en el centro de abastos desde el incendio del 2000”, señaló González.
Podría interesarte: Diputado Josué Godoy pide a Bandesal abrir línea de crédito para afectados por incendio de mercado de Santa Ana
Agregó que hace más de cinco años surgió un proyecto de centro de abastos que incluía todas las ventas que rodean el Mercado Central; fue bajo el programa Ciudades Emergentes y Sostenibles del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El nuevo edificio constaba de dos niveles y estacionamiento; la obra tendría una inversión de cerca de $15,000,000.
A inicios de enero, parte del mercado fue afectado luego que explorara el cilindro de gas de un negocio de comida rápida mientras era abastecido.