Giovanni María Cassini no tuvo vínculos familiares con la dinastía de astrónomos y cartógrafos franceses Cassini. Fue discípulo del connotado cartógrafo e impresor Giovanni Battista Piranesi (1720-1778) y se destacó como matemático, anticuario, geógrafo, cartógrafo, grabador al aguafuerte y al buril y fabricante de globos terráqueos, varios de los cuales fueron reproducidos hasta mediados del siglo XIX.
Incluyó de forma muy esquemática al Reino de Guatemala (escrito en ambas ocasiones sólo como Guatimala) en su Mappa Mondo (1788, 35 por 46 cm, escala 1:100,000,000), en L’America… (1788, 47.5 por 35.0 cm, escala 1:8,500,000) y en Emisferio terrestre settentrionale (1789, 35 por 46 cm, escala 1:75,000,000), en los que combinó los conocimientos heredados de los marineros y exploradores europeos de los siglos XVI, XVII y XVIII con múltiples errores ya superados para entonces. Por eso, resulta curioso que posicione a California como una península, pero que trazara a Florida como un archipiélago, un detalle quizá originado por la existencia de los everglades y sus canales de agua.
Entre 1792 y 1801, Cassini publicó los tres tomos de su atlas Novo Atlante Geografico Universale. Como placa grabada no. 22 del tercer libro, divulgó La parte orientale dell’ antico e nuovo Messico…, de 52.07 por 36.83 cm, impresa en dos hojas y trazada en 1798.
En este nuevo trabajo cartográfico, su creador volvió a incluir a Guatimala como reino y como ciudad, pero también acompañó al topónimo con los de Punta de los Remedios (sitio vigilado por los navegantes, para evitar encallar y hundir los barcos), las localidades de Sonsonate, San Salvador y San Miguel y el erróneo “río Fonseca”, mal atribuido al golfo de Fonseca, bautizado así desde fines de mayo de 1522. Para entonces, ya estaba en franco declive la importancia de la costa salvadoreña como punto de carga y descarga de productos desde y hacia Acapulco, Huatulco, Panamá y El Callao (Perú).
Aunque le otorgó especial importancia a puertos y otros detalles marítimos como los bancos de arena, golfos y otros accidentes geográficos, Cassini también registró en este mapa ríos y lagos, sin duda porque varios de ellos podrían usarse para la navegación o para el cruce de un océano a otro y así evitar la larga ruta por el estrecho de Magallanes. En el cartucho superior, dejó consignada una gráfica con la conquista de una civilización originaria por parte de tropas europeas de infantería y caballería.
¿Nos animamos a usar una lupa para así examinar cada uno de estos cuatro legados cartográficos de Cassini?


Para saber más: KANAS, Nick. Star maps. History, artistry, and cartography (Springer, 2012, segunda edición).