Ministro de Salud podría pagar $1.1 millones por gastos irregulares, según magistrado de Corte de Cuentas

El presidente de la CCR, Roberto Anzora, dijo que han notificado dos informes a Salud. Uno de los hallazgos podría derivar en $100,000 y otro de $1 millón de esta cartera de Estado.

descripción de la imagen
La Corte de Cuentas ha notificado dos informes definitivos al Ministerio de Salud Pública. Foto EDH / Jorge Reyes

Por Eugenia Velásquez / Violeta Rivas

2021-02-09 2:59:16

El presidente de la Corte de Cuentas, Roberto Anzora, informó este martes en la Asamblea que la institución ha notificado dos informes definitivos al Ministerio de Salud Pública por el uso de fondos para el pago de la bonificación de $150 al personal de primera línea y por las mejoras y reconstrucción de la red hospitalaria.

Las notificaciones se han realizado esta semana explicó Anzora. En el caso del bono de $150 al personal sanitario de primera línea, el funcionario explicó que reportaron un hallazgo que “potencialmente va a derivar en una responsabilidad patrimonial arriba de 100 mil dólares”.

También notificaron al Ministerio de Salud Pública sobre los recursos destinados para la reconstrucción y mejoramiento de la red hospitalaria del sector público.

Lee también: El Salvador: Hubo más contagios nuevos que recuperados de COVID-19 en la segunda quincena de enero

“En ese informe se ha reportado una responsabilidad que potencialmente puede derivar en un monto arriba de un millón de dólares, estos informes tienen carácter definitivo”, manifestó Anzora tras asistir al acto legislativo que recordó el 9F como el “Día del Golpe de Estado Fallido, Nunca Más”.

El dinero observado viene de préstamos, bonos y de impuestos que la Asamblea autorizó al gobierno usar para enfrentar la pandemia.

Anzora amplío en que las auditorías siguen su curso en el Ministerio de Agricultura y Ganadería, en la cartera de Salud Pública, en el Ministerio de Hacienda, en la de Turismo, Obras Públicas y en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).

“Hay una serie de hallazgos porque en todas las carteras de Estado hemos hecho las comunicaciones a nivel de borrador de informe, no le podría precisar el número, pero sí son diversas observaciones que se han comunicado a los titulares que consisten en observaciones de control interno, de incumplimiento legal y en algunas que sí se pueden derivar en responsabilidades de carácter patrimonial”, valoró Anzora.

Además: VER: Vacunas contra el Covid-19, donadas por la OMS, vendrían a El Salvador a finales de enero

Reiteró que han avanzado bastante, pero siguen teniendo la misma dificultad desde el año pasado por la falta de información de parte de las instituciones auditadas, ya que en algunas la información se ha obtenido de manera parcial.

“Esto ha sido algo que se ha dado en todas las instituciones que estamos auditando, no podría precisar una en particular, pero sí como lo hemos declarado anteriormente, las limitantes han sido en el Ministerio de Agricultura, en algunos casos en el de Salud Pública y de Hacienda”, afirmó Anzora.

El diputado Rodrigo Ávila, de ARENA, explicó que ha visto que los gastos para atender la pandemia de los sistemas de salud de otros países con mayor población que El Salvador han tenido mejores resultados y con menos costo.

“Los resultados (de la Corte de Cuentas) no sorprenden, y es secreto a voces muchas acciones, gente que llegaba donde proveedores y les decían ‘vendé a sobreprecio’. Lo que ha habido es una corrupción tremenda, ha habido un descontrol y podría darse en virtud de una terrible inexperiencia administrativa o corrupción, pero lo que más privó fue el interés exagerado del Gobierno de mantener declaratorias de emergencia para hacer compras por libre designación”, opina Ávila.

Comenta que Salud sigue con las mismas prácticas al querer hacer las casetas de vacunación, que tienen un costo de pocos miles de dólares, y el Gobierno dice que construirlas les costará $32,000.

Expone que se han realizado compras de insumos con altos precios, como las mascarillas, medicamentos que nunca se entregaron y que se han comprado a precios cuatro veces más altos del costo, más el alquiler de casas que no se utilizaron a precios onerosos.

“El Salvador tristemente tiene la muy poco célebre medalla de ser el país donde más personal de Salud murió en la región. El hospital supuestamente iba a estar el año pasado, y a estas alturas ahí está todavía, se han hecho gastos exageradísimos en un edificio”, dijo Ávila.

Manifiesta que el año 2020 fue el “año del ‘coronabusiness’, fue el año del coronavirus para todos los salvadoreños que sufrimos de eso, pero para el Gobierno fue el año del coronabusiness, hubo gente que se enriqueció. Lo que ha habido es una garduña donde hicieron de la pandemia una piñata, y es secreto a voces lo que pasó también con los respiradores, que no se dieron cuentas”, dijo el parlamentario.

El diputado del FMLN, Damián Alegría, opinó que los informes de la Corte de Cuestas siempre merecen la atención porque dan a conocer cómo se ha utilizado el dinero público y “ya sabemos que el Gobierno le estuvo poniendo obstáculos a la Corte de Cuentas para que no investigara, pero ya en esta nueva gestión a nosotros nos motiva que tengan el ímpetu de seguir haciendo su trabajo”, opinó.

Comenta que los diputados estuvieron denunciando la falta de acceso a la información y el limitar y obstaculizar funciones de los entes de control, ponerles límites y la baja en sus presupuestos, cuando son las garantes para que haya democracia en términos financieros.

“El ministro de Salud tiene que aclararlo, y si hay una responsabilidad es la Fiscalía la que tiene que actuar, porque no se trata que el dinero público se puede hacer lo que se quiera, si hay reglas bien específicas de cómo utilizar los fondos en el presupuesto y en cada ministerio”, manifestó Alegría.