MORAZÁN. En el municipio de Yamabal no solo hay posadas navideñas, sino también censo poblacional, una situación similar la que describe el nacimiento de Jesús en la Biblia, rumbo a Belén.
Pero este censo no es parte de la tradición navideña, sino que tiene un fondo serio y de suma importan cia para la toma de decisiones del municipio. ¿Cuántos son ?, ¿cómo viven?, ¿ qué necesidades tienen?, son algunas de las respuesas que la municipalidad busca encontrar a través del censo, que comenzó arealizarse en la primera semana de diciembre.
Te puede interesar: El Salvador podría tener nuevo censo de población en 2023
“Tomé la iniciativa de hacer un levantamiento de información, obtener una línea base de las condiciones socioeconómicas en las que está cada una de las viviendas, cada una de las familias, para futuros programas o proyectos”, explicó el alcalde Adonay Gómez.
Según el último censo realizado por el Gobierno de turno a nivel nacional en 2007, en Yamabal había 4,346 residentes.
El actual censo indaga sobre acceso al agua potable, energía eléctrica, escolaridad y servicios médicos. La municipalidad informó que ha invertido $3,500 en esta herramienta de información.
“Estoy utilizando recurso con el que ya contamos, y también no estamos pagando una encuestadora o una empresa consultora, lo estamos haciendo con recurso propio y con personal de las mismas comunidades”, explicó el alcalde Gómez.
El presupesto incluye la compra de cerca de 2,000 calcomanías, que serán utilizadas para marcar las viviendas ya censadas; el “sticker” cuenta con un código que se le asigna a cada familia. “Ya hicimos una codificación con base al pueblo, caseríos y sectores, ya hemos dado algunos dígitos que tiene el código asignado a cada una de las viviendas”, añadió el edil.
El municipio se divide en cuatro cantones y 16 caseríos, además del casco urbano;y de acuerdo con el Índice de Pobreza, la mayor parte de la población se encuentra en pobreza alta.
El código creado por la comuna será usado en un programa informático, el cual permitirá identificar en qué condición viven y cuáles son las necesidades principales de cada familia. Al perfil de la familiapodrán acceder a través de un número del DUI o el código municipal.
“Tenemos el programa de mejoras de la cubierta de techo, mucha gente se acerca a la municipalidad a solicitarla y yo tengo que saber si realmente esa vivienda necesita para incorporarla a este programa. Ya se han dado casos que vienen a solicitar láminas y en realidad no las necesitan para reparar sus casas”, explicó el edil.
El funcionario añadió que aún le falta contratar al especialista que desarrolle el programa de informática.
Te puede interesar: Hay 19,162 jóvenes salvadoreños más que son “ninis”: no estudian ni trabajan
La proyección es que el censo finalice el martes 15 de diciembre, “pero será en enero y febrero de 2021 que estaremos procesando toda esta información. Esto será una herramienta muy valiosa para la municipalidad, para en un primer momento poder focalizar las necesidades y la inversión presupuestaria”, expresó Gómez.
La comuna ha establecido convenios con diferentes organizaciones internacionales que ayudan al desarrollo del municipio y como munipalidad tienen programas sociales dirigidos a la comunidad, por ende el censo poblacional le ayudara a dirigir mejor los proyectos, explicó Gómez.
Yamabal tiene una cobertura del servicio de agua potable en un 70% y la cobertura en servicio eléctrico es de un 90%, según datos de la municipalidad.
El alcalde opinó que las necesidades principales de su municipios están relacionadas a vivienda y mejorar los ingresos económicos para las familias.
Para desarrollar el censo poblacional, la municipalidad trabaja en cordinación con los líderes comunales y jóvenes del municipio, quiene son los que aplican las encuestas entre la población.
En total son 32 los encuestadores que se han desplazado en el municipio y cada uno recibe un dólar por cada ficha entregada.