Revista Gato Encerrado: “Ahora que se gobierna desde Twitter es importante y necesario hacerles llegar la información a los lectores”
Gato Encerrado es uno de los medios emergentes en El Salvador que apuestan por el periodismo de investigación como su especialidad. Estos jóvenes basan su trabajo en la necesidad de dar a conocer la información que los gobernantes no quieren que se sepa.
Por Jessica Orellana
2020-10-11 9:26:57
-
-
Tatiana García, periodista, experiencia: 6 años.
“Se cuestiona toda aquella información que las instituciones públicas nos brindan, me permite contar historias, denunciar todo aquel engranaje de corrupción que nos afecta como sociedad, ser parte de un equipo que está comprometido es un privilegio que te motiva a hacer bien las cosas”. Foto EDH/ Jessica Orellana
-
-
Ezequiel Barrera, periodista, experiencia: 10 años. “Desde un inicio quisimos hacer las cosas diferentes. Ser incómodos es difícil, hacer periodismo en El Salvador sobre todo en política es un desafío, donde no se puede cuestionar según la narrativa oficial por parte del Ejecutivo, podemos señalar a través de nuestras investigaciones por medio del método periodístico. Hacer periodismo es necesario en democracias como la nuestra, a las fuerzas de poder les incomoda cuando se les investiga porque saben que a espaldas están trabajando de forma corrupta”. Foto EDH/ Jessica Orellana
-
-
La revista ha sido objeto de burlas del mismo presidente Bukele y varios ataques, entre ellos intentos de vulneración digital. Foto EDH/ Jessica Orellana
-
-
Carmen Valeria,
periodista, experiencia: 3 años.
“El Salvador tiene un periodismo excelente, creo que nos destacamos por eso y nace debido a que somos países con mucha corrupción por parte de los gobiernos, Hacer periodismo es una forma de resistir, el rol del periodista es significativo, es una esperanza, desde que inicié este camino de ser periodista me comprometo con la verdad, creo que la incomodidad es el resultado de hacer un buen trabajo, esta incomodidad es un indicador de ir por el buen camino, es inevitable”. Foto EDH/ Jessica Orellana
-
-
La revista Gato Encerrado se caracteriza por apostarle a temas de género, política, medio ambiente y aspectos judiciales bajo un eje transversal de defensa de los derechos humanos. Esta nace en el año 2015 y se concretó en el 2017 con una planilla de periodistas muy jóvenes. Foto EDH/ Jessica Orellana
-
-
Beatriz Benítez, periodista, experiencia: 6 años.
“Es una labor importante, tratamos de interpretarle a los lectores la realidad y luego traducirla en un contenido para que la gente entienda las decisiones que sus gobernantes toman. Las universidades no te enseñan lo aprendes en el camino, cuestionar al poder no es malo nos hace críticos y es necesario en las sociedades”. Foto EDH/ Jessica Orellana
-
-
Gabriela Villaroel, periodista, experiencia: 4 años.
“Hacer periodismo en El Salvador va más allá de describir cuando en realidad lo que tenemos que hacer es explicar la realidad, desde diferentes perspectivas para que llegue a toda la población. Haber dado un paso más a través de la investigación que incomoda al poder, nosotros no solo somos mensajeros de la información, nosotros debemos incomodar salirnos desde la burbuja de privilegios que tenemos y hacer un buen periodismo que no solo fiscaliza sino ser un contra poder”. Foto EDH/ Jessica Orellana
-
-
Carolina Amaya, periodista, experiencia: 14 años.
“Es un compromiso para la sociedad contarles parte de la realidad más que todo aquello que los sectores de poder no quieren que se muestre o dé a conocer. Es nuestra obligación contrastar y presentarle una información contrastada de un hecho develar todo aquello que nos quieren ocultar, sobre todo los gobiernos de turno”. Foto EDH/ Jessica Orellana
-
-
Este medio ha publicado reportajes como: “El FMLN hizo del servicio exterior un nicho familiar”, sobre el nepotismo durante los gobiernos del Frente y sobre el actual gobierno, destaca que el “Ministro Alabí (de Salud) compró $225 mil en botas para médicos a empresa de su familia” sobre un claro conflicto de intereses de este funcionario durante la pandemia. Foto EDH/ Jessica Orellana
-
-
Mario Beltrán,
periodista, experiencia: 7 años.
“Al principio era un entusiasmo muy grande contarle a los lectores desde la primera fila, pero a medida que vas creciendo como periodista te das cuenta que no solo es contarle el hecho a la gente sino investigar más allá. Tenemos la obligación de explicarle a la gente qué están haciendo las instituciones públicas, evidenciar el trabajo que realizan y todo aquello que pasa durante los periodos de los gobiernos independientemente quien gobierne. Además tratamos de llegar a todos los públicos de forma responsable. Si en este país no hubiera prensa incómoda le creyéramos todo al gobierno por como lo pinta”. Foto EDH/ Jessica Orellana
-
-
Karen Moreno, periodista, experiencia: 2 años.
“Poder darles voz a las víctimas del sistema y de la violencia que existe en el país apegándose a la verdad en una sociedad que promueve las noticias falsas y la desinformación. Saber que todo lo que se necesita para hacer nuestro trabajo es amor por el periodismo. Nos pueden difamar o llegar al extremo de violentar nuestra integridad, pero al final cuando sabes que haces bien tu trabajo eso te motiva a seguir adelante como profesional”. Foto EDH/ Jessica Orellana
-
-
Xenia González Oliva,
periodista, experiencia: 10 años.
“Es una gran responsabilidad, intentamos darle voz a las historias que no son escuchadas. Visualizamos injusticias y desigualdades, es un reto más cuando todo es una campaña política en este país. Siempre hay que seguir aprendiendo o también dejar de aprender ciertas costumbres que no te dejan avanzar en esta profesión, los lectores esperan eso”. Foto EDH/ Jessica Orellana
-
-
Leonel Pacas, ilustrador, experiencia: 7 años.
“Ilustrar temas ha sido una gran experiencia. Desde mi rama he aprendido que nos complementamos para que la gente entienda las problemáticas que muchas veces sin una investigación no pudieran conocer, es un extra para los lectores”. Foto EDH/ Jessica Orellana
-
-
Julia Gavarrete, periodista, experiencia: 10 años. “Desde el momento que transmitís conocimiento, esto genera poder para la gente. Como medio somos responsables de que las historias que contás vuelvan partícipes del proceso comunicacional a los lectores. La voz de la gente por mucho tiempo ha sido ignorada, ahora más que nunca es necesario hacerles llegar la información, más ahora que se gobierna desde Twitter”. Foto EDH/ Jessica Orellana