Alza de muertes maternas en el Hospital Nacional de la Mujer

En el primer semestre del año, 11 mujeres fallecieron por cuadros graves de eclampsia, hemorragia cerebral y COVID-19. En todo el año pasado, los decesos fueron 8.

descripción de la imagen
Toma general del Hospital Nacional de la Mujer. Foto EDH / Archivo / Foto Por Lissette Monterrosa

Por Evelia Hernández

2020-09-13 9:50:10

Hay un alza de muertes de mujeres embarazadas en el primer semestre del año en el Hospital Nacional de la Mujer Dra. María Isabel Rodríguez, en comparación con los registros del año pasado. Entre las mujeres fallecidas, está el reporte de la muerte de una embarazada a causa de COVID-19.

Hasta junio de este año, el único hospital público especializado en la atención ginecológica y perinatal registró 11 muertes, lo cual representa un incremento con respecto a las 8 muertes de mujeres embarazadas reportadas en todo el año anterior.

LEE TAMBIÉN: Siete médicos mueren en una semana a causa del COVID-19

Según información de Evaluación Semestral de enero a junio de 2020 del mencionado hospital, de las 11 muertes registradas, 5 ocurrieron antes de haber cumplido 48 horas de estar ingresadas, a causa de cuadros graves de eclampsia, hemorragia cerebral y Sars-Cov-2.

Del total de fallecidas, 8 de las pacientes residían en el área rural y 3 en la zona urbana de San Salvador.

Según el informe oficial, la causa básica de las muertes de la zona urbana son: una por choque séptico por E. Coli, una por neumonía grave y una por COVID-19.

Los rangos de edad de las mujeres fallecidas son: cuatro mujeres de 20 a 24 años de edad; seis entre los 25 a los 39 años, y el deceso de una mujer de 46 años.

Una madre espera que atiendan a su recién nacido en el Hospital Nacional de la Mujer, en San Salvador. FOTO EDH / ARCHIVO.

“El riesgo de complicaciones del embarazo principalmente bajo estados de emergencia como ha sido en la pandemia por Coronavirus, es mayor en las mujeres procedentes de áreas rurales por la determinación social de sus condiciones de vida, como el hacinamiento, ausencia de servicios básicos, baja escolaridad, pobreza y las barreras geográficas, económicas y culturales”, detalla el documento, sobre la justificación de los factores que incrementa las muertes maternas.

INFOGRAFÍA: Los riesgos de la presión alta para la salud de las embarazadas

“El temor por las mujeres de buscar atención médica, y de infectarse de COVID-19; la falta de transporte público, la falta de dinero por el desempleo (...) provocaron una mayor incidencia en mujeres con embarazo”.

Hugo González, .

Para Hugo González, representante del Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas (UNPFA, por sus siglas en inglés), el impacto del nuevo Coronavirus podría amenazar con retrocesos en áreas donde el país había logrado avances importantes antes del 2015, con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en el cual El Salvador logró bajar la mortalidad materna e infantil; y ahora en el marco de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados para el 2030.

De acuerdo con registros antes de la pandemia, “en el caso de El Salvador las muertes maternas era de alrededor de 28 a 30 muertes por cada 100,000 nacidos vivos, eso significaba que cada 100,000 nacidos vivos en el país mueren alrededor de 30 mujeres”, dijo González.

Según datos de UNPFA, a nivel mundial de cada 100 mujeres que se embarazan “15 van a experimentar complicaciones obstétricas”, es decir relacionadas al embarazo, antes, durante o posterior al parto.

Las tres principales causas relacionadas a las complicaciones son: la hipertensión (asociada a la preeclampsia o eclampsia), las infecciones y las hemorragias. Pero la gran mayoría de esas complicaciones son tratables, y por lo tanto se puede prevenir las muertes y discapacidades relacionadas.

La atención sanitaria en El Salvador estuvo enfocada en el combate a la pandemia, lo que afectó la atención en servicios de salud, por ejemplo de controles médicos, de niño sano y de embarazos, así como la atención a pacientes con enfermedades crónicas, por razones diversas, entre ellas geográficas, económicas, culturales o incluso temores a ser contagiados.

218

Mujeres ingresaron a la unidad de Pacientes Críticas de Maternidad. El 90% de las mujeres (196) presentaron morbilidad obstétrica extrema (MOE). 163 tuvieron complicaciones posparto. 62 complicaciones con el embarazo. 21 ingresaron por síntomas de padecimiento gineco-oncológico.

González expuso que la demora en la atención prenatal pudo desencadenar la falta de información en la embarazada o su familia para reconocer signos de alarma que llevaran a buscar atención médica; también, demora en acceder a los servicios de salud por limitado acceso a medios de transporte y tardía recepción de servicios de calidad en forma oportuna y adecuada.

“Si la morbilidad y mortalidad materna era un problema de salud pública en la antigua normalidad, ahora dentro de una pandemia que nos confinó se esperaría una mayor incidencia, posiblemente por factores relacionados a la agilidad de reorganizar los servicios de salud, el temor por las mujeres de buscar atención médica, e infectarse de COVID, la falta de transporte público, la falta de dinero por el desempleo, entre otros. Es reconocido que el no reconocer los síntomas y signos de alarma en un embarazo podría haber complicado aún más la situación e impactar negativamente en la salud reproductiva de las mujeres”, manifestó González.

La dificultades de acceder a la atención prenatal o ginecológica podría traer otras consecuencias, advirtió González, como por ejemplo un aumento en la mortalidad entre bebés antes o después del parto.

El UNPFA apoya al Ministerio de Salud en dos vías, la primera en la adquisición de los métodos anticonceptivos para evitar embarazos no planeados, además apoya la realización de consejerías y teleasistencia médica a mujeres en estado de gestación a través de la línea telefónica 131 con apoyo de Canadá. Personal de Salud con conocimiento en ginecología, pediatría y medicina general atiende a la paciente y da continuidad al caso.

González comentó que UNPFA, junto a la Embajada de Canadá y el Ministerio de Salud, están previendo dejar un servicio permanente de teleasistencia que ayudará a programar citas médicas en los centros de salud y acortará el tiempo de espera en los controles médicos, pediátricos o maternos y además evitaría las aglomeraciones.

Hay aumento en los embarazos

Desde enero a junio, el principal hospital de maternidad reporta 4,701 egresos por embarazo, parto o puerperio, lo cual significa un incremento con las cifras del año pasado, según el documento del hospital de maternidad estos se debe al desabastecimiento de anticonceptivos durante 9 meses que hubo en el 2019, detalla el documento.

“Se ha descuidado la atención sexual y reproductiva de los hombres y las mujeres, hay descuido en el desabastecimiento de métodos de planificación familiar”.

Gloria Cruz, .

Para Gloria Cruz, facilitadora de organización territorial del Foro Nacional de la Salud, los factores de restricción a los servicios de salud para inscripciones de embarazos y controles prenatales se vieron afectados, debido a que la demanda de los servicios estuvo dirigida hacia el Covid-19, sumado al miedo de contagio del virus, fueron los factores que agudizaron una crisis que se venía gestando en la atención a la salud sexual y reproductiva a de la mujer.

“Nosotros hemos hecho pronunciamiento en la falta de atención sexual y reproductiva, de hecho la inscripción de controles prenatales no está en todo (datos hospitales) porque las mujeres no han ido a inscribirse y también se ha descuidado la atención sexual y reproductiva de los hombres y mujeres, también hay descuido en el abastecimiento de métodos de planificación familiar”, indicó Gloria Cruz.

Según la representante del Foro Nacional de Salud, uno de los principales problemas que enfrenta la institución es la transparencia de los datos para analizar la problemática.

“Al comparar los datos hay una aparente disminución de las inscripciones prenatales, pero la interpretación que nosotros hacemos que las adolescentes e incluso las mujeres, porque hay una reducción a los controles prenatales es que no se han acercado a los centros de salud en primer lugar porque han estado en cuarentena y segundo porque la atención ha sido por Covid-19. A las mujeres las regresan a sus casas porque no las atienden, entonces ese descuido hace que las mujeres tampoco pueda acercarse, además el tema transporte que aún no es regular, eso influye en que haya menos datos de inscripciones prenatales”, describe Gloria Cruz.

Además advierte que a la problemática se le agrega que se desconoce cuántos partos extrahospitalarios(partos fuera del hospital).

Para la representante del Foro de Salud, por el desabastecimiento que hubo de métodos anticonceptivos en el 2019 y la falta de controles de planificación familiar durante la pandemia agudizó el problema y por lo cual advierten que habrá mayor número de muertes maternas para este año. Por lo tanto es importante que se preste atención a las inscripciones de embarazo y controles prenatales.

“Si no hay abastecimiento de los métodos anticonceptivos que se agudizado con la cuarentena porque ya teníamos un problema y la pandemia lo agudizado, es obvio que vamos a tener más embarazos, las mujeres han estado en mayor convivencia con su pareja y la falta de control de planificación familiar, por supuesto que habrán más embarazos por ende se incrementará la mortalidad materna”, advierte.