No descuides tu salud mental, una nueva crisis amenaza el futuro

La pandemia del COVID-19 prevé una crisis de salud mental, así lo anunció días atrás la Organización Mundial de la Salud debido a múltiples factores. Ante ello, los psiquiatras explican el porqué del aumento de los trastornos y cómo afrontarlos.

descripción de la imagen
Protege tu salud mental. / Foto Por EDH / Shutterstock

Por Maricris De la O

2020-08-01 5:30:10

Atrás quedaron los días en que el mundo se movía despreocupadamente, saludando con apretones de mano, recibiendo las clases en las escuelas y yendo a las oficinas. La pandemia por COVID-19 representó un quiebre rotundo en las rutinas, y desde allí se originó un problema en el sistema límbico, una parte del cerebro que regula las respuestas fisiológicas y emocionales de nuestro cuerpo, y responsable de procesar las emociones y regular la conducta, explicó el doctor Husseini Manji, responsable de desarrollo de tratamientos para enfermedades neurológicas de Janssen.

“El impacto del COVID es más que físico, por el cambio en los patrones de comportamiento y funcionamiento diario, junto al impacto en la salud y la economía es grande en la actualidad y específicamente en la salud mental”, aseguró el doctor Josué Bacaltchuk, vicepresidente de asuntos médicos para Janssen Latinoamérica.

Diferentes estudios han demostrado que los trastornos de salud han incrementado. De hecho, Bacaltchuk aseguró que una de cada cuatro personas en el mundo padece un problema mental, agudizándose el problema ante el estrés prolongado, el desempleo, la inestabilidad económica, el miedo de enfermedad, el aislamiento social y la pérdida de un ser querido.

Lee también: La remolacha es una gran aliada para fortalecer tus defensas en tiempo de pandemia

“Nada en la vida actual es normal, no solo porque la pandemia y el virus es una amenaza, sino que nuestros cerebros y cuerpos no saben cómo lidear con ellos, estamos procesando las cosas y adaptándonos a todas las soluciones creativas, y la ciencia responde como nunca antes, buscando la cura y buscando tratamientos para reducir la mortalidad, la vacuna es la oportunidad para volver a lo que llamábamos normalidad”, manifestó el doctor Bacaltchuk.

De acuerdo a diferentes estudios, la población mundial está experimentando ansiedad, síntomas de depresión y depresión como tal. El doctor Eduard Vieta, Jefe de Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Clínic de Barcelona, citó un estudio reciente realizado en España a 4,000 personas, en donde el 40% dijo tener problemas de ansiedad leves, 12% moderados y 4% graves. Mientras que, el 29% presenta depresión con síntomas leves, el 9% moderados y el 5% graves.

Foto EDH / Shutterstock

Una situación que también experimentan los salvadoreños, pues según la investigación “Impacto en la salud mental ocasionado por la pandemia de COVID-19”, hecha a 1,307 personas y presentada a finales de mayo por la Unidad de Investigación de la Universidad Gerardo Barrios (UGB), el 72% dijo tener sentimientos de desesperanza, el 57 % de impotencia, el 28 % de pobreza y ruina, y el 7 % expresó deseos de morir antes de que el virus llegara a su hogar.

Los niños no son ajenos a la problemática, pues un estudio en China demostró que han sufrido síntomas depresivos. De una muestra de 1,784 individuos, el 23% manifestó haber presentado estos síntomas. Según el psiquiatra Vieta, los niños necesitan su espacio para socializar y jugar, y no sólo los niños, los padres también necesitan que los niños se distraigan.

Ante este panorama, el doctor Vieta recordó que la tristeza es una emoción natural como el dolor, que avisa cuando algo está mal, pero el problema se da “cuando afecta el comportamiento, de forma prolongada en el tiempo y acaba afectando lo laboral, social y familiar”, y es allí cuando se debe buscar ayuda profesional.

Salud mental en los pacientes con COVID-19 y el personal médico

Según el psiquiatra Eduard Vieta, la mayoría de los pacientes con coronavirus ha desarrollado síntomas depresivos, y en gran medida se debe a la propia reacción inmunitaria, ya que los niveles de IL6 afectan la reacción neurológica. A lo anterior se le une el miedo a la enfermedad misma y la soledad que pueden sufrir en los hospitales, y específicamente en salas de cuidados intensivos, donde la convivencia es casi nula, más que con el personal sanitario, quienes están totalmente cubiertos. Un estudio publicado por Lancet demostró que 33% de los pacientes de COVID sufren depresión.

No te pierdas: Estos 10 alimentos ricos en zinc te mantienen el cuerpo sano

La depresión por duelo es otro de los problemas, “quienes han tenido pérdidas y no han tenido la oportunidad de despedirse, o enterrarlas dignamente o hacerles un funeral”, explicó Vieta.

Y añadió que en cuanto al personal médico la salud mental se ha visto afectada por las experiencias de caos, pérdidas de pacientes y la misma presión social. Entre los padecimientos más comunes están la depresión y el trastorno postraumático.

“El efecto es duro, trabajo en condiciones y presiones extremas, desde los espacios de atención que genera estrés. Muchos psiquiatras hemos hecho de médicos generales en todo el sentido de la palabra y hemos presenciado las muertes de muchos pacientes”, agregó.

¿Cómo proteger la salud mental?

Foto EDH / Shutterstock

Trata de mantener la rutina. Aún es tiempo de que ordenes tu día a día, y de establecer hábitos para llevar un ritmo saludable.

Mantén la conexión social, el doctor Husseini Manji aclara que el distanciamiento es físico y no social, y este último se puede mantener gracias a las tecnologías.

Piensa en positivo. Agradece, piensa en que los problemas como una oportunidad de crecimiento y cambio, después de todo los humanos somos seres adaptables.

Te puede interesar: ¿Has subido de peso? Descubre cómo perderlo sin caer en riesgos por las dietas milagro

Realiza ejercicios de relajación y meditación, estos te ayudarán a controlar el estrés. El yoga es una buena opción.

La práctica de actividad física también es de mucha ayuda, ya que ejerce un efecto tranquilizador y natural ante los niveles de estrés y ansiedad, y está clínicamente comprobado.

Respeta las horas de sueño, el hecho de que estés en casa no significa que debas interrumpir las 7 u 8 horas diarias para dormir y reponer energías.