La tormenta Gonzalo se forma en el Atlántico y Medio Ambiente monitorea su trayectoria

Las pequeñas islas caribeñas se mantienen atentas al desarrollo de Gonzalo, aunque no han emitido ninguna advertencia al respecto.

descripción de la imagen
Imagen cedida por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos por vía del Centro Nacional de Huracanes (NHC) donde se muestra la localización de la tormenta tropical Gonzalo en el atlántico este miércoles a las 10:40 hora local (14:40 GMT). Foto/EFE

Por EFE/ L. Alas

2020-07-22 10:04:37

La depresión tropical 7, formada el martes sobre el Atlántico Central, se convirtió este miércoles en la tormenta tropical Gonzalo, cuya futura intensidad es incierta, informó el Centro Nacional de Huracanes. En El Salvador, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) informó también sobre el fenómeno a través de su cuenta en Twitter.

La ahora tormenta, que se fortaleció durante la noche del martes y la mañana del miércoles, se sitúa a unas 1,250 millas (2,010 kilómetros) al sur de las Islas de Barlovento, en las Antillas Menores, con vientos que ya alcanzan las 45 millas por hora (75 kilómetros por hora), según la última actualización del NHC, con sede en Miami.

La velocidad de desplazamiento de Gonzalo también aumentó en las últimas horas y ahora se dirige hacia el noroeste a unas 12 millas por hora (19 kilómetros por hora).

Por el momento no se prevé una gran incidencia en tierra.

? TE PUEDE INTERESAR: Un terremoto de 7.8 en las costas de Alaska provocó una alerta de tsunami

Sin embargo, el NHC continúa vigilando la situación por satélite y advirtió de que hay un “alto grado de incertidumbre” sobre la intensidad con la que se desarrollará el ciclón durante los próximos días.

En El Salvador, el MARN indicó que continuaba monitoreando la “evolución y trayectoria” de la tormenta.

Mientras, las pequeñas islas caribeñas se mantienen atentas al desarrollo de Gonzalo, aunque de momento no se ha emitido ninguna advertencia para la población de la zona.

Este año ya se formaron las tormentas Arthur y Bertha, antes del inicio oficial de la temporada de huracanes, que comienza el 1 de junio y va hasta el 30 de noviembre, a las que le siguieron Cristóbal, Dolly, Edouard y Fay.

Este año los expertos pronostican para la temporada una actividad ciclónica “por encima de lo normal”.

Una temporada normal tiene 12 tormentas con nombre, de las cuales 6 se convierten en huracanes, incluidos 3 de categoría mayor, es decir 3, 4 o 5 (la máxima) en la escala de Saffir-Simpson.

? TE PUEDE INTERESAR: “Sensación científica”. La historia del meteorito más grande de Alemania que pasó desapercibido por años en el jardín de una casa

Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés), la actual temporada ciclónica tendrá de 13 a 19 tormentas con nombre (con vientos de 65 kilómetros por hora), de las cuales de 6 a 10 podrían convertirse en huracanes, con vientos de 119 km/h).

De esos huracanes, de 3 a 6 podrían llegar a ser mayores, es decir con vientos máximos sostenidos de 178 km/h o más.