Cientos de personas de la Comunidad Nuevo Israel tuvieron que salir de sus casas para poder recibir una bolsa con víveres, aunque esto significara romper la “cuarentena especial” que impuso el gobierno y exponerse al contagio de COVID-19.
Los víveres los entregó personal de la alcaldía de San Salvador, pero son parte del cargamento de 1 millón de bolsas con alimentos que el Ejecutivo ha dicho que distribuirá a los alcaldes de todo el país, aunque no todos los han recibido aún.
Además de otro contingente de 1.7 millones de paquetes que ha prometido entregar a familias “vulnerables” para que no tengan que salir a la calle a comprar alimentos durante la cuarentena.
Sin embargo, aunque agradecidas, las personas que recibieron ayer las bolsas están conscientes que los productos no les alcanzarán para dos semanas de encierro.

Al llegar la comitiva de la alcaldía las personas salieron de sus casas aglomerándose sin saber exactamente cómo sería el mecanismo de entrega, pero los funcionarios y los integrantes de los comités de la comunidad les fueron diciendo que hicieran una fila tomando al menos un brazo de distancia para poderles entregar los paquetes.
“Esta ayuda es excelente y pues aunque solo nos dure unos días, porque es una (bolsa) por familia y en mi familias somos seis, bien racionalizado todo bien nos dura quizá la semana, porque trae 4 libras de frijol, dos de arroz, dos sardinas, una de azúcar, una libra de sal y leche”, detalló Dinora Calderón, habitante del sector Antel de la Comunidad Nuevo Israel.
La indicación que tenían los funcionarios era entregar 1,000 bolsas con víveres a 11 de los 18 sectores que integran esa comunidad, pues días antes habían hecho un censo priorizando a familias más vulnerables.
“No se entrega por casa, sino por familia. Imagínese, hay casas en las que viven hasta cuatro familias, pero se les entrega a los que no están trabajando. Se ha tratado de cubrir el 100 %, pero si alguien no recibe porque no estaba cuando pasaron anotando, nosotros como comunidad nos ayudamos”, dijo Ernesto Osorio, del Comité de Emergencia de la comunidad.
Cristina Godoy, jefe de Participación Ciudadana del Distrito IV de la Alcaldía de San Salvador, dijo que solo en esa comunidad hay unas 10,000 familias. “He cubierto a gente que no le dieron el bono (de $300) y he cubierto a vendedores informales de semáforos y mercados y comerciantes de la calle; iremos repartiendo según vaya recibiendo las bolsas el señor alcalde (Ernesto Muysondt)”, explicó.

Afectados por cierre de economía
Varios de los que recibieron los paquetes ayer son afectados por el cierre de la economía y tras varios días de cuarentena obligada, aseguran que ya no tenían recursos para sobrevivir.
“Yo soy mamá soltera y me dedico a vender típicos: tamalitos de elote, pasteles, atol y, pues como ya no puedo salir a vender y soy mamá soltera y tengo dos hijos, ya con esto lograremos amortiguar esta semana, porque solo somos tres; pero hay familias de más gente y bueno cuando se acabe, que se haga la voluntad de Dios”, expresó Noemí Fuentes, del sector Kiroa I de la Nuevo Israel.
Por su parte, Jaime Díaz, del Comité del sector Casitas, aseguró que la entrega de víveres también les sirve como “plan piloto para cuando toque entregar la que el gobierno anunció de $50; porque lo que se trata es que no se arme desorden y aquí en este sector hay un poco de desorden (sector Kiroa I); la clave es la organización”, dijo.

En otros municipios no ha llegado la donación
El pasado 7 de mayo, el Ministro de Agricultura, Pablo Anliker, informó que se entregará 1 millón de “cestas solidarias” a “familias más necesitadas de los municipios” y que se les darán a los alcaldes para su distribución.
Ese mismo día, el primero en recibir un cargamento de más de 32,000 de esas bolsas con víveres fue el alcalde de San Salvador, Ernesto Muyshondt. “Dejemos los tintes políticos y trabajemos juntos”, dijo Anliker al entregarle los paquetes al alcalde capitalino.
Sin embargo, hay alcaldes que han expresado que no han recibido dichos paquetes para repartirlos.
Uno de ellos es el alcalde de Ciudad Delgado, Elmer Cardoza, quien ayer posteó en Facebook: “Hasta este día la municipalidad no ha recibido ningún paquete alimenticio por parte del gobierno central. Hasta el momento desconocemos la cantidad, lugares de distribución y método que ocuparán para hacer llegar estos paquetes a la población”.
También el alcalde de Ayutuxtepeque, Alejandro Nóchez, aclaró el viernes que “hasta este momento la municipalidad no ha recibido nada. Cuando se reciban y según la cantidad que den se determinará la logística de entrega. La entrega lo hará directamente la Alcaldía con el ciudadano, no con intermediarios (…)”, dice el mensaje del alcalde.
En cambio, la aldaldesa de Antiguo Cuscatlán y presidenta de Comures, Milagro Navas, afirmó el viernes que junto a varios alcaldes habían recibido “paquetes solidarios” de parte del gobierno para entregarlos en sus municipios a las personas de más escasos recursos.
Críticas por el sesgo
Pero el diputado Parker cuestiona el sesgo político y la poca transparencia en la entrega de estas bolsas con granos básicos.
“Las “canastas básicas” de Bukele de $50 (de mentiras) para el pueblo para los “5 días” de la semana, porque las de “$50 (de verdad) para los 7 días de la semana, son para Nuevas Ideas. Rindan cuentas!”, tuiteó el legislador.
El pasado 6 de mayo, el presidente Nayib Bukele, tuiteó que el gobierno repartirá 2.7 millones de “canastas básicas”, cuyo costo será de $50 cada una.
Contenido de la bolsa con víveres repartida
Frijoles
La bolsa contenía cuatro libras de frijol rojo valoradas en $3.76
Arroz
Dos libras valoradas en $1.34 las dos.
Azúcar morena
Una libra de azúcar morena valorada en $0.49.
Sardinas
Dos latas de sardinas valoradas en $0.95 cada una.
Leche
Dos cartones medianos de leche valorados en $1.10 cada uno.
Sal
Una libra de sal valorada en $0.13