El coronavirus aún no ha mostrado la gravedad con la que afectará al país, sobre todo, porque los casos confirmados hasta el momento (117) corresponden a personas que venían infectadas de otros países y que fueron detectados en los centros de contención.
La gravedad de los casos en El Salvador se determinará con los contagios locales, es decir, todas aquellas personas infectadas en la comunidad y que irán transmitiendo el virus a más personas.
Para determinar qué tanto golpeará el virus a El Salvador, abril y mayo serán determinantes porque el número de infectados locales, o autóctonos, habrá crecido, según determinaron un infectólogo y un médico internista.
“Todavía no se observa un despunte de casos positivos. Yo creo que el número de casos no es para sacar conclusiones porque la verdad es que no son muchos y la mayoría de casos no son locales, sino de cuarentena (en albergues); habrá que esperar tener más casos locales y ver cómo se comportan”, consideró Víctor Segura, especialista en medicina interna y cuidados intensivos.
El doctor Segura insistió en que los contagios locales definirá cómo se comportará la curva a nivel nacional, y con los 12 actuales que se tienen al momento no se han disparado de forma alarmante.
Aunque los infectados locales pueden ser pocos, también encienden una señal de alarma, dijo segura, debido a que si ve el mapa de El Salvador, significa que el virus ya se encuentra circulando a nivel nacional.
El infectólogo Iván Solano Leiva también comparte la opinión de que abril y mayo van a ser determinantes para ver la forma en que se comportarán los contagios a nivel nacional.
“Si los casos locales superan los que están en los centro de contención, eso nos indica que el virus anda circulando fuera de los albergues y la transmisión (contagio) será más sostenida”, explicó el infectólogo.
Letalidad del virus
De acuerdo con los especialistas, la letalidad del virus en el país anda similar o un poco arriba de la que registró china en las primeras semanas de los contagios. Según el doctor Segura, el número de muertos, hasta el momento 6, son relativamente bajos porque no se está un punto alto de la curva de infección.
Actualmente, según los especialistas, la tasa de muerte por coronavirus anda en 5.8 %; pero para la opinión de Solano Leiva, es preocupante que la letalidad sea arriba de la que tuvo China. Con el porcentaje de muertes, dice, existe el problema que no se sabe las características clínicas de cada paciente, lo que dificulta hacer las interpretaciones estadísticas.
“Cómo hacer una adecuada interpretación si no tenemos mayores datos más los que vemos en redes sociales, donde mucha gente se ha estado quejando”, indicó Solano Leiva.
Dado a que se carece de información oportuna respecto a cómo se está conteniendo el virus a nivel nacional, además de las condiciones de los hospitales que no son adecuadas como el Amatepec y el Saldaña, podrían factores “que pudieran estar influyendo en que tengamos mortalidad elevada”, opinó Solano Leiva.
“El Hospital Amatepec no tiene Unidad de Cuidados Intensivos como tal, sino que están utilizando el área de cirugía y la han convertido en UCI y al personal (sanitario) se le está dando el equipo adecuado”, expresó el infectólogo.
Para tener un panorama más completo del contagio, el número de infectados y cómo se comportará el virus en los pacientes, Solano Leiva dice que Salud debería informar sobre el cuadro clínico de cada uno de ellos, es decir, si tiene diabetes, hipertensión arterial, insuficiencia renal crónica u otra patología.
Otro de los puntos que valoraron los médicos es que algunos pacientes han pasado de un pronóstico moderado a grave y luego a crítico. El infectólogo Solano Leiva indicó que un paciente no puede “debutar” directamente con una neumonía, sino que su estado irá cambiando dependiendo de su edad y de algunas enfermedades que pueda presentar.
Víctor Segura agregó que a nivel mundial se han visto casos en que las complicaciones han sido aceleradas y repentinas. “Algunas cosas que se están barajando es que ya se ha visto algunas predisposiciones genéticas en donde algunas infecciones se comportan más agresivas en unos grupos que en otros”, pero con las cifras actuales del país no se pueden sacar conclusiones, insistió.