Esta fábula de Esopo nos ilustra cómo las disputas personales o del poder dividen a una sociedad que, según la moraleja, debieran ampararse en la sombra del burro. Es decir, en los beneficios y progreso que conlleva la unidad humana ya en lo social, político o espiritual. Leamos un resumen de la fábula “El Burro y su Sombra”: “Un viajero alquiló en verano un burro para ir desde su ciudad hasta Megara. Al mediodía, cuando el sol calentaba con más fuerza, tanto el alquilador como el propietario del burro quisieron ponerse a su sombra. Como ésta solamente permitía protección para una persona, se entabló una violenta discusión sobre a cuál de los dos le correspondía el derecho a disfrutar de la misma. El dueño argumentó que él había alquilado el asno, pero no su sombra. El viajero afirmó que él, con el alquiler del pollino, había alquilado su también su sombra”. Finalmente —tal relata la fábula— el burro se va y desaparece, dejando en pleno sol a los dos hombre necios.
Las guerras sociales, políticas, así como las cruentas guerras civiles, dividen a una nación. Hecho innegable que debilita a estas sociedades y las vuelve más vulnerables a la conquista, miseria o subdesarrollo. Escolares de la vida, debemos aprender mucho de “El Burro y su Sombra” de Esopo. De lo contrario, quedaremos al desamparo, a pleno sol, sin sombra alguna que nos abrigue. (Libros de Carlos Balaguer-Amazon)
Fábula de “El Burro y su sombra” de Esopo

2020-03-04 4:37:36