Cerámica prehispánica decorada con este enigmático método tendría sus orígenes en el territorio salvadoreño
Todo apunta a que la técnica decorativa prehispánica conocida como Batik Usulután tendría sus orígenes en el territorio salvadoreño precolombino. La mayor cantidad de cerámica decorada con este particular método al negativo ha sido localizada en suelo nacional, al occidente del territorio.
Por Jessica Orellana
2020-03-01 6:00:08
-
-
Los objetos en exhibición ofrecen una diversidad de formas y rasgos al negativo que los hacen únicos.
-
-
Esta técnica decorativa puede ser utilizada como un marcador cronológico del período Preclásico tardío. Foto EDH / Jessica Orellana
-
-
En la muestra que se exhibe en el MUA, se pueden apreciar platos, cuencos de tres o cuatro patas, recipientes miniaturas y piezas consideradas de uso ceremonial.
-
-
Son 59 piezas las que pueden apreciarse desde el pasado 27 de febrero, procedentes de donaciones que han sido realizadas al museo de antropología durante sus 14 años de funcionamiento.
-
-
Los motivos decorativos de líneas ondulantes y paralelas caracterizan a este tipo de técnica.
-
-
Además de la decoración al negativo y los tonos naranja, las piezas tienen un acabado muy diferente al de otro tipo de cerámica.
-
-
Hay lozas que presentan formas zoomorfas y otras antropomorfas.
-
-
Para los estudiosos resulta enigmática por la tecnología que las antiguas civilizaciones utilizaron para crear la decoración al negativo. Hasta la actualidad, aún no se ha logrado determinar qué tipo de sustancia se usó para conseguir este efecto.
-
-
Más de 50 piezas prehispánicas pueden admirarse en el museo de la Universidad Tecnológica, en la Calle Arce de San Salvador.
-
-
Parte de esas piezas tan peculiares constituyen la nueva muestra temporal que recientemente inauguró el MUA, en un evento en el que se rindió homenaje al fundador de la Confitería Americana, José Luis Cabrera, uno de los grandes benefactores de dicho museo.
-
-
Esta técnica se caracteriza por su decoración al negativo y por el color del engobe (arcillas coloreadas que se aplican a la cerámica para obtener matices, texturas o volumen) que varía del anaranjado al amarillo, llegando a tonalidades beige, según explicó el director del MUA. El tinte del engobe puede cambiar a rojo claro o un tono rosado, predominando los motivos de líneas onduladas y paralelas.