Ministro de Defensa afirma que él no se “recetó” su ascenso a contraalmirante

El funcionario dijo ayer que él se sometió al proceso de evaluación al igual que toda su promoción de oficiales.

descripción de la imagen
El ministro de Defensa, contra almirante, René Francis Merino Monroy. Foto/ EDH Archivo

Por David Marroquín

2020-01-03 4:30:34

“No me lo receté yo, me lo ordenaron… En mi caso, no es que se haya hecho un ascenso especial, ascendimos cuatro señores oficiales, con mi persona”, dijo ayer el ministro de Defensa, René Francis Merino Monroy en la entrevista de la radio 102nueve al defender su ascenso al grado de contraalmirante de la Fuerza Naval que es el equivalente a general de brigada en el Ejército y la Fuerza Aérea.

“Me sometí al igual que toda mi promoción militar a las evaluaciones pertinentes, siendo evaluados por un tribunal de evaluación y selección nombrado en la administración anterior”, dijo Merino Monroy, ante los cuestionamientos de abogados militares que advirtieron con anterioridad una supuesta ilegalidad por haber pasado a la situación de retiro al cumplir los 55 años de edad en diciembre de 2018.

“En servicio activo, soy el más antiguo de la Fuerza Armada. En la Marina somos menos los que obtenemos el grado de contralmirante”, dijo el Ministro de Defensa.

Precisamente la integración de ese tribunal de ascenso al grado de general de brigada es el que han cuestionado los abogados militares.

En octubre pasado, el general de División, Alirio García Flamenco Sevilla fue separado como miembro del Tribunal de Selección para el ascenso a general de brigada.

García Flamenco fue relevado por el contraalmirante, Juan Antonio Calderón González.

Los abogados militares recordaron que la Ley de la Carrera Militar establece que los integrantes de ese tribunal permanecerán en el cargo por un año, es decir, del uno de enero al 31 de diciembre del mismo año.

Trajeron a cuenta la resolución emitida en abril del año pasado por la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en la que condenó al exministro de Defensa, David Munguía Payés y al expresidente prófugo, Mauricio Funes; por haber violado el artículo 13 de la Ley de la Carrera Militar al sustituir a los integrantes del tribunal de ascensos en junio de 2009, para ascender a Munguía Payés a general de brigada y luego a general de división.

Pero Merino Monroy afirmó que “los procesos de ascensos al interior de la Fuerza Armada obedecen a la Ley de Carrera Militar, que establece los años de servicio en cada uno de los grados y las evaluaciones”.

Los abogados explicaron en noviembre pasado que Merino Monroy fue evaluado por primera vez en diciembre de 2018, pero porque él cumplió 55 años de edad en ese año, pasaba automáticamente a situación de retiro y perdía su derecho al ascenso.

Pero el ministro de Defensa aseguró que en el proceso para el ascenso se evalua “una serie de requisitos, se valora el comportamiento de cada oficial, y es un tribunal el que decide si existe suficiente mérito para que un militar pueda ascender”.

Un día después del ascenso de Merino Monroy se conoció los cambios de jefaturas en 20 unidades militares importantes como direcciones, comandos, brigadas, destacamentos y de la Escuela Militar.