Lo “neuro” está de moda

Estoy de acuerdo y me gusta que en el tratamiento de las conductas humanas se apliquen estos nuevos enfoques que parten y se basan en la neurociencia, pero no me parece ni ético ni sano que se apliquen solo porque está de moda y porque el prefijo “neuro” vende…

descripción de la imagen
Foto EDH / Menly Cortez

Por Pedro Roque

2019-12-14 8:22:43

Gracias a la combinación de tecnologías informáticas, resonancia magnética y transformación en imágenes y colores de la infinidad de reacciones bioquímicas e impulsos eléctricos que suceden en nuestro cerebro, y al apasionamiento de los investigadores de la neurociencia, vamos entendiendo su funcionamiento… También, que se están confirmando los planteamientos que vienen haciendo los grandes psicólogos y filósofos desde hace mucho tiempo.

El hombre es como sus sentimientos y sus emociones, que dependen de su propio desarrollo a lo largo de su historia individual y de cómo su cerebro organiza y combina la infinidad de información que posee desde su nacimiento y la experiencia acumulada… Como la de cada uno es diferente, frente a la misma situación reaccionamos diferente…

Pues combinando estos conocimientos con nuestro desempeño personal y profesional en la búsqueda del éxito y el tratamiento de afecciones que impactan la salud mental, como el deseo de éxito, la frustración, el estrés, la infelicidad o sentirse agotado o “quemado”, (“burnt out”, en inglés) van apareciendo nuevos planteamientos que nos prometen cambios en nuestras conductas y éxitos sorprendentes en nuestros negocios, si aprendemos y aplicamos estos nuevos conceptos, sistemas y herramientas compilados con nombres que llaman la atención porque sus promotores les pusieron, primero el sufijo “emocional” y actualmente el prefijo “neutro”…

Y así apareció en los Noventa el movimiento sobre la inteligencia emocional, en la que el sicólogo Daniel Goleman explicaba que las elecciones que hacemos, nuestras acciones y conductas en lo personal y profesional, van ligados directamente a nuestras emociones y sentimientos…

De ahí provienen también los nuevos enfoques en la publicidad que recibimos continuamente vía electrónica, con la que sin darnos mucha cuenta, además de informarnos pueden inducirnos, y ese es el objetivo, a decidir por algo que ni nos imaginábamos o a comprar cosas que no necesitamos…

Pues todo lo anterior viene a cuenta de hoy recibí una invitación para una conferencia sobre “neurocoaching” y hace unos días, varias sobre “neuromarketing”, “neuroventas”, “neuroliderazgo” y “neuroseguridad”… Y se habla de “neuroterapias”, ”neurosensualidad”, “neurosexalidad, neuroventajas, neuroconveniencias, e incluso yo mismo, haciendo un llamado a evocar las emociones y sentimientos de nuestro Himno Nacional, me atreví a escribir la palabra “neuropatriotismo”.

En realidad, si todo lo que hacemos viene de nuestro cerebro y busca satisfacerlo, pues en el cerebro es donde se genera la sensación de satisfacción, casi todo debiera tener el prefijo “neuro” y en los tiempos que estamos, también debiéramos hablar de la “Neuronavidad”, es decir, la gestión adecuada de los sentimientos y emociones ligados a estas fechas, cómo las vivimos y las sentimos cada uno…

Unos, se emocionan y la sienten en su contexto religioso y familiar, otros solo desde el punto de vista comercial y la mayoría, supongo, sienten la Navidad como combinación de lo religioso, lo familiar y lo comercial.

Estoy de acuerdo y me gusta que en el tratamiento de las conductas humanas se apliquen estos nuevos enfoques que parten y se basan en la neurociencia, pero no me parece ni ético ni sano que se apliquen solo porque está de moda y porque el prefijo “neuro” vende…

Si le interesan estos tema examine bien los contenidos, la preparación, trayectoria y experiencia de los ponentes para que no suceda como en otros temas, que porque los nombres llamaron la atención, aparecieron de pronto muchos “expertos”… Sucedió con la calidad, el medioambiente, la responsabilidad social, la inteligencia emocional, el coaching y otros temas que se venden fácil…

La ética y la honradez deben primar en la formación, tanto si se hace como inversión personal o es subvencionada, para que los participantes aprendan y apliquen y no desprestigiar tema ni su espíritu y verdadero contenido científico.

Ingeniero

p.roque@gccinternacional.net