Instituciones educativas y Gobierno preocupados por deserción escolar

Según las instituciones, la deserción escolar se da más en niñas y adolescentes por causa de embarazo. Realizaron un conversatorio para analizar alternativas para evitar la deserción entre los escolares.

descripción de la imagen
Foto EDH / Archivo

Por Violeta Rivas

2019-11-22 4:30:57

Instituciones educativas, Gobierno y la embajada de Francia realizaron un conversatorio para analizar la situación de El Salvador frente a la deserción escolar, principalmente de niñas y adolescentes.

Según Cintia Indarramendi, catedrática de la Universidad París VIII, de París, Francia, y experta en la temática, la situación de deserción escolar en El Salvador, a comparación de otros países de Latinoamérica, es preocupante, razón por la que realizaron la actividad para analizar posibles soluciones.

Los participantes fueron la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), Fundación Educo, Save the Children, Fundación Gloria de Kriete, Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia (Conna), Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Instituto Francés de América Central (Ifac) y Embajada de Francia.

Según datos del Ministerio de Salud, entre los años 2015 y 2017, registraron 65,678 inscripciones prenatales en niñas y adolescentes en edades de 10 a 19 años.

En la Encuesta Nacional de Salud (ENS) del 2014, las adolescentes que tuvieron un parto en el año 2012 manifestaron haberse unido a su pareja y abandonado su escuela antes de embarazarse, pero que hubieran querido esperar más tiempo antes de su primer embarazo.

Datos del Ministerio de Salud registran que hasta el 31 de julio de 2019, han atendido 5,834 casos en las salas de parto de los hospitales públicos de menores de edad.

“En otros países principalmente son los varones los que abandonan la escuela, no las mujeres. En El Salvador la problemática del abandono escolar en las jóvenes madres es muy importante, en comparación con otros países”, dice Indarramendi.

En el conversatorio realizaron un análisis de la situación actual de deserción escolar de niñas y adolescentes embarazadas, cuáles son las causas y posibles alternativas como soluciones ante la temática.

“Las causas tienen que ver con vulnerabilidad social (cultural y económica), el abandono escolar afecta principalmente a los sectores sociales más desfavorecidos, el trabajo, la maternidad, los problemas de aprendizaje y muchas veces son las lagunas de aprendizaje, el no poder continuar con los estudios lo que lleva a las niñas y adolescentes a abandonar la escuela”, menciona la experta.

Foto EDH/ David Martínez

La educadora explica que algunas consecuencias de la deserción escolar son la sobreedad en los estudios, que genera problemas, ya que es un sector que necesita ser atendido con medidas especiales que se adapten mejor a las condiciones sociales y cognitivas de aprendizaje.

“Muchas veces la escuela no sabe responder a las necesidades de aprendizaje de ese público (adolescentes) o diversidad de público educativo, es necesario cuestionar cuáles son las prácticas de la institución educativa que generan la exclusión de ciertos sectores de la población”, comenta Indarramendi.

La catedrática expone que el Ministerio de Educación en El Salvador quiere priorizar esta situación.

En otras naciones de Latinoamérica y Europa algunos objetivos están enfocados en eliminar la repitencia de años escolares, ya que puede llegar al abandono de los estudios, dice Indarramendi, razón por la que se da acompañamiento a los alumnos que presentan dificultades de aprendizaje, además de crear políticas de reinserción escolar y la creación de programas adaptados para reincluir a las menores en los centros educativos.

La experta asegura que antes de que las menores abandonen los estudios hay factores que influyen y para conocerlos es necesario que existan interlocutores que respondan a las demandas y adaptar el formato escolar a la situación de las menores de edad.

“Es un porcentaje significativo de menores que desertan de las escuelas en El Salvador y uno de los objetivos del conversatorio es dar a conocer un programa que se implementó en Argentina para la retención de adolescentes madres y padres también, que tuvo muy buenos resultados, se implementó en Buenos Aires y la idea es trabajar sobre esa iniciativa y ver las acciones que se pueden desarrollar en El Salvador”, explica Indarramendi.

Entre las conclusiones está que el sistema educativo permita las inasistencias de las madres adolescentes a los estudios, ya que en ocasiones dejan de llegar a sus clases por largos períodos debido a la maternidad y que exista un modo de recuperar las clases perdidas.

Otras soluciones es que existan guarderías donde las madres adolescentes puedan dejar a sus hijos mientras reciban sus clases, o que puedan asistir con sus hijos.

“Lo principal es trabajar en estrategias de prevención, trabajar ahora mucho en reinserción. Y cuando ya es un problema presente y es visible es importante generar un refuerzo de los aprendizajes. Generar una institución educativa más inclusiva donde se comprenda la situación de las madres adolescentes, que se sienten juzgadas, excluidas, entonces hay que cambiar esas prácticas”, opina la experta.