6 expresiones de arte influenciadas por el Muro de Berlín
Muralismo, literatura, cine y música no pueden desvincularse de los hechos que propiciaron el levantamiento y la demolición del paredón que dividió la ciudad alemana. A 30 años de sus destrucción, recorremos algunas de estas manifestaciones.
El arte siempre ha estado presente en la historia de la humanidad, ya sea como un elemento para documentar las memorias de naciones y culturas o como una expresión contestataria o inspirada por un suceso específico.
El Muro de Berlín —y su caída hace 30 años— es uno de esos momentos históricos donde las expresiones artísticas también emergieron.
Considerado por antonomasia como el símbolo de la Guerra Fría, el muro fue levantado en la década de los 60 tras las tensiones entre la República Federal Alemana (RFA) y la República Democrática Alemana (RDA).
La RFA estaba conformada por Estados Unidos, Francia y el Reino Unido; la RDA por Rusia. Las discrepancias y malas relaciones entre ambos bandos “crecieron hasta llegar al punto en que surgieron dos monedas, dos ideales políticos y, finalmente, dos alemanias”, detalla el portal Civitatis Berlín.
Es así como la ahora capital alemana quedó dividida por 28 años por un muro de 3.5 y 4 metros de altura y 45 kilómetros de largo, el cual también tenía un foso, una alambrada, sistemas de alarma, torres de vigilancia y patrullas acompañadas por perros las 24 horas del día.
Los habitantes de la RDA huían de la decadencia del sector oriental y decidían cruzar el muro. Alrededor de 3,000 personas fueron detenidas al intentarlo y 100 murieron al tratar de cruzarlo.
Recordamos las expresiones de arte que germinaron tras la destrucción de él el entre el 9 y 10 de noviembre de 1989.
Violoncello: el célebre músico ruso Mstislav Rostropóvich escuchó por radio que el muro estaba cayendo. Desde Francia viajó hasta Alemania y se dirigió al icónico paredón. Ahí, se sentó e interpretó magistralmente la pieza “Segunda Suite” para violonchelo de Johann Sebastian Bach. Rostropóvich fue inmortalizado en fotografías al tocar ese “sonido de libertad”, según el diario La Nación. Este cellista de Azerbaiyán también había huido de la opresión.