La historia de El Salvador y las artes escénicas se combinan en un ciclo de teatro a cargo de Grupo Hamlet, que una vez más llevará a las tablas las semblanzas de dos personajes que marcaron el rumbo del país: el capitán general Gerardo Barrios y el presidente Manuel Enrique Araujo.
De acuerdo con José Antonio Ramírez, director artístico y coordinador de la compañía, este proyecto de teatro histórico se presentó inicialmente en el municipio de San Salvador, “pero con los cambios en los gobiernos municipales terminará desarrollándose en Santa Tecla”.
La jornada arrancará el sábado 31 de agosto con Gerardo Barrios y continuará con Araujo. Sin embargo, Ramírez adelantó que el próximo año se planea seguir con las biografías de más personajes ilustres, como Daniel Hernández, Francisco Dueñas y la familia Guirola, entre otros, quienes vivieron en Santa Tecla, lugar donde también descansan sus restos mortales.
“Gerardo Barrios, vida y muerte”
El sábado 31 de agosto desde las 6:00 p.m., los asistentes al Palacio Municipal de Santa Tecla revivirán las hazañas y luchas del general Barrios, con un libreto de Ramírez.
El también actor explicó que los datos históricos que se tienen sobre el personaje sirvieron de base para esta producción. “Los textos son bonitos porque van narrando la vida, la familia, las batallas y los fracasos de Barrios”, apuntó Ramírez.
La obra dura una hora y en ella intervienen unos 10 personajes, entre los que destacan Adelaida, la esposa de Barrios; su hermana Petronila Barrios y su cuñado, don Trinidad Cabañas.
También están su madre doña Petrona Espinoza, quien fue la única heredera de sus bienes, y algunos soldados que relatan las batallas que libraron.
“Esto se complementa con dos estatuas que simbolizan la justicia y la libertad, las cuales narran los orígenes, el nacimiento de Barrios y cómo se incorporó al ejército a los 14 años”, indicó Ramírez.
La puesta en escena es un solo acto, compuesto por 14 escenas pequeñas, donde se destacan las glorias y hazañas del general, sus orígenes, los primeros años de vida, su unión al ejército de Morazán y el viaje a Europa, al que lo envió su suegro.
Un detalle importante es que “fue en ese viaje que Barrios recibió, como regalo, de la reina Victoria de Inglaterra una partitura musical, que hoy se conoce como la “marcha de Gerardo Barrios”, señaló Ramírez.
En este espectáculo la música es con pistas, mientras que el vestuario va apegado a lo que se usaba en aquella época (1850 – 1865), fue diseñado por los mismos actores y confeccionado por las modistas de la compañía.
La escenografía es una estampa del Palacio Nacional, pero según el coordinador de Hamlet se trata de una fotografía de principios de 1900.
“El magnicidio del siglo XX”
Esta obra, que se montó por primera vez en 2013, aborda el asesinato del doctor Manuel Enrique Araujo, el primer presidente salvadoreño que murió mientras estaba en funciones (1913).
El director de la compañía de teatro subrayó que hay muchas versiones sobre este homicidio, porque se trató de una conspiración. Y agregó que hasta la fecha se desconoce quiénes fueron los autores intelectuales del hecho.
“Esta obra yo la escribí, pero en este caso encontré una novela del señor Carlos Cedillos, titulada “El asesinato del parque Bolívar”. Y sobre esta basé el libreto”, confesó.
Al igual que la obra de Barrios, la historia de Araujo ofrece muchos datos históricos, como por ejemplo, que el actual parque Barrios se llamaba parque Bolívar.
Por otro lado, según Ramírez, en la novela de Cedillos, Araujo es descrito como un presidente excelente, que recibía a la gente sin necesidad de audiencia. A esto se suma que no cobraba su sueldo como presidente, sino que lo donaba a causas benéficas y ofrecía consultas gratuitas a los más pobres.
Todo lo anterior, le creó a Araujo una imagen de buen presidente. “Por lo mismo tenía sus detractores”, apuntó el actor.
“El magnicidio del siglo XX” es una producción en un solo acto con nueve escenas, que incluyen a la familia del presidente, la opinión de la gente sobre su administración, los inicios de la conspiración y la contratación de los asesinos que provenían de fuera de San Salvador.
En esta puesta en escena la música es en vivo, pues interviene una pequeña orquesta de cámara dirigida por el maestro Geovanni Ardón, que pertenece a la Escuela de Artes de Santa Tecla.
El vestuario es una muestra de lo que se usaba a principios de 1900: sombreros, guantes, vestido largo, entre otros.
La función será el sábado 7 de septiembre a las 6:00 p.m. en el Palacio Municipal. Las entradas a ambas funciones son gratis y es para toda la familia.