El PIB de Centroamérica crecerá 2.9%este año, según la Cepal

Para dinamizar las economías de la región, el organismo sostiene que se deben reorientar las políticas fiscales, de inversión, productividad y monetarias.

descripción de la imagen
El Sistema permite la estimación de más de 600 variables económicas del sector real de la economía entre ellas el PIB, el crecimiento económico, la inversión, el consumo y la oferta de bienes y servicios.

Por Redacción Negocios

2019-08-02 2:17:28

Este año, el crecimiento económico de Latinoamérica tendrá una trayectoria descendente, debido a un contexto internacional con mayores incertidumbres y complejidades, aseguró la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

La desaceleración afectará 21 de los 33 países de Latinoamérica y el Caribe, según el informe anual Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2019, presentado por la Cepal en Santiago de Chile, este miércoles.

¿Y qué le pasará a Centroamérica? el crecimiento económico de nuestra región será sólo de un 2.9%. En este contexto, el crecimiento de la economía de El Salvador se estima que será del 2.3 %.

Panamá, Honduras, Guatemala y Costa Rica serán los que más crecerán, con 4. %, 3.5 %, 2.9 %, y 2.5 %, respectivamente. Sin embargo, Nicaragua, debido a la crisis política y social que vive desde el año pasado, tendrá un decrecimiento del 5.0 %, detalla la Cepal.

Para Suramérica el crecimiento será de un 0.2 % y el Caribe 2.1%.

En general el crecimiento de Latinoamérica -en donde además se observa un débil comportamiento de la inversión, las exportaciones y el consumo- será de apenas 0.5 %, una cifra inferior al 0.9 % que se anotó en 2018.

La Secretaria Ejecutiva del organismo de las Naciones Unidas, Alicia Bárcena, dijo que este desempeño es atribuido a los efectos de un debilitamiento sincronizado de la economía global, lo que ha implicado un escenario internacional desfavorable para la región.

Quizá le interese:

Cepal presenta plan contra la emigración de Centroamérica

El plan estipula mayores gastos en programas de bienestar social, redoblar la lucha contra la corrupción y mejorar la seguridad pública.


Asimismo, en el ámbito interno, el bajo crecimiento se debe al poco dinamismo exhibido por la inversión, las exportaciones y a una caída del gasto público y del consumo privado, añadió.

“La región enfrenta un contexto externo con mayores incertidumbres y complejidades crecientes: menor dinamismo de la actividad económica mundial y del comercio global; mayor volatilidad y fragilidad financiera; cuestionamientos al sistema multilateral y un aumento en las tensiones geopolíticas”, señaló Bárcena.

De acuerdo con el estudio, el espacio fiscal se ha visto restringido por niveles de ingresos insuficientes para cubrir el gasto, lo que deriva en déficits y en un incremento en el endeudamiento en los últimos años.

Sobre este punto detalló que Brasil seguirá siendo el país con mayor costo de la deuda en la región (un 5.3% del PIB, lo que representaría una disminución respecto a 2018), seguido de Costa Rica y El Salvador, donde el costo de la deuda es de un 4.5% y un 3.7% del PIB, respectivamente.

Además, los efectos de la creciente volatilidad cambiaria y de las mayores depreciaciones limitarían la posibilidad de los bancos centrales de la región para profundizar políticas de estímulo a la demanda agregada.

A lo anterior se suma el hecho de que los condicionantes estructurales acentúan la vulnerabilidad externa y no ayudan a dinamizar el crecimiento (estructura exportadora centrada mayormente en bienes primarios y caída tendencial de la productividad).

“La región enfrenta un contexto externo con mayores incertidumbres y complejidades crecientes: un menor dinamismo de la actividad económica mundial “.

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal


¿Cómo se puede revertir la desaceleración?

Según la Cepal, se requiere expandir el espacio de políticas para hacer frente a la desaceleración y contribuir al crecimiento económico, con medidas tanto en el área fiscal, como en la monetaria y relacionadas con la inversión y la productividad.

En materia fiscal, destacó que se necesita reducir la evasión tributaria y los flujos financieros ilícitos, impulsar la adopción de impuestos a la economía digital, medioambientales y relacionados a la salud pública, y reevaluar los gastos tributarios para alinearlos hacia la inversión productiva.

En el área monetaria, se necesita promover el crecimiento económico sin comprometer la estabilidad cambiaria y de precios.

Mientras que en materia de inversión y productividad, para la Cepal es imprescindible elevar la participación de los sectores intensivos en conocimientos en la estructura productiva, por medio de un papel más activo de la inversión pública y privada; reorientar las inversiones hacia los sectores de mayor dinamismo; y adoptar políticas de estímulo que tengan impactos en términos de innovación, aprendizaje y empleos de calidad.