La inseguridad ciudadana, la pobreza y el desempleo son los principales retos para los ciudadanos de San Salvador, Mejicanos y Santa Tecla, de acuerdo con el Informe de Calidad de Vida 2018 presentado ayer por el observatorio El Salvador Cómo Vamos.
Estos resultados surgieron a partir de una encuesta sobre calidad de vida entre los residentes de estos tres municipios del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), que luego se extenderá a los nueve restantes y que tiene como objetivo monitorear y resaltar los cambios en la calidad de vida de los municipios en el acceso a los bienes y servicios.
El observatorio busca crear un puente entre las necesidades de la población y gobiernos locales, que a través del análisis de indicadores puedan hacer cambios en sus ejes de acción o replicar políticas exitosas.
Utilizando el modelo Cómo Vamos que nació en Colombia, en 1998, este informe destaca que casi la mitad de los ciudadanos en estos municipios considera que la seguridad (46 %), el empleo (47 %) y la pobreza (42 %) son los principales rubros que los aquejan dentro de sus territorios.
Este estudio, que contó con una muestra de 3,273 personas encuestadas, señala que en San Salvador y Mejicanos el 27 % de los ciudadanos que tienen empleo ganan por debajo de los $300 mensuales.
Sobre este aspecto, un factor que pudo medirse fue que los jóvenes de 16 a 24 años en las ciudades señaladas son los que se encuentran en una mayor situación de desempleo, con el 40 %.
En el tema de la inseguridad, el informe detalla que, en promedio, el 20 % de los hogares de los tres municipios analizados ha sido víctima de algún crimen, entre los más graves el hurto (61 %).
En este tema hay algunos contrastes, ya que en Santa Tecla hay un índice del 62 % de percepción de seguridad, versus el 30 % en Mejicanos y el 21 % en San Salvador.
A esto se suma, además, los temas de salud, educación y servicios públicos, en los cuales hay altos niveles de insatisfacción entre la población, de acuerdo con el informe.
Para muestra, en San Salvador y Mejicanos cinco de cada 10 niños asisten a escuela pública, mientras que en Santa Tecla esta cifra es de cuatro de cada 10, además de existir la mayor la cantidad de menores de edad que tiene educación privada.
El estudio, elaborado por Glasswing International, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades), también habla sobre aspectos de vivienda, espacios públicos, medio ambiente, migración, entre otros.
En cuanto a la migración, el estudio recoge datos preocupantes, entre ellos que el 30 % de los pobladores en los tres municipios tiene deseos de migrar hacia Estados Unidos, Canadá o España.
Mario Chávez, coordinación del observatorio El Salvador Cómo Vamos, sostuvo que han comenzado el estudio con estos tres municipios por la diversidad que existe entre ellos pese a estar incluidos en la misma zona geográfica.
“Lo que queremos es recoger es esa diversidad, no únicamente nos queremos enfocar en un tipo específico de municipios sino que lo que queremos es conocer cómo es la calidad de vida de unos municipios que, si bien forman parte de toda una área geográfica, son muy diferentes y en ese sentido se puede generar información que le sirva a estos municipios para tener insumos y poder enfocar mejor sus esfuerzos”, aseguró.
LA ENCUESTA
Tamaño de la muestra:
Fueron 3,273 personas encuestadas en los tres municipios: 1,242 en San Salvador, 1,204 en Santa Tecla y 827 en Mejicanos.
Período de levantamiento de datos:
Las entrevistas se realizaron en un período comprendido entre 25 de octubre de 2018 y febrero de 2019.
“Hoja de ruta”
El coordinador de El Salvador Cómo Vamos resaltó que lo que se busca, además, es que los gobiernos tengan una hoja de ruta en la que puedan enfocar sus políticas públicas.
“Lo que queremos es brindar información a los gobiernos locales para poder enfocar de mejor manera sus esfuerzos y de alguna forma articularse con el Gobierno central, porque reconocemos que no todas las problemáticas que estaremos viendo son competencia directa de los gobiernos locales. Pero en la medida que tenemos información que nos permita conocer cuáles son esas particularidades que tienen esos municipios, podemos articular mejor los esfuerzos y de manera más enfocada”, explicó el experto.
Por su parte Noris Isabel López, Vicerrectora de Investigación de Proyección Social de la Universidad Tecnológica, consideró que El Salvador Cómo Vamos es un “observatorio desde la sociedad civil, para la sociedad civil”.
Y agregó que el Informe de Calidad de Vida 2018 traerá como resultado mayor transparencia en la ejecución de las políticas públicas. “Esto dará frutos importantes para desarrollar gobiernos transparentes y una ciudadanía informada”, manifestó López.
En tanto, la directora de Cartagena Cómo Vamos en Colombia, María Claudia Peñas, sostuvo que este instrumento ha sido muy importante en su país, pues ha sido clave para la formulación de políticas públicas y para obtener información de primera mano a todo los niveles en esa ciudad.
“Se busca acompañar a los gobiernos locales para hacer seguimiento a sus planes de trabajo. En Cartagena Cómo Vamos creemos en la corresponsabilidad entre ciudadanos y gobiernos para mejorar la calidad de vida de los habitantes”, sostuvo la colombiana.