El constructor y artista plástico Pascasio González Erazo fue nombrado maestro de arquitectura de la República de El Salvador, a finales del siglo XIX — junto a José Dolores Melara— , mediante diploma y medalla otorgados por el Congreso. El maestro intervino en la reconstrucción y renovación del que fue el primer Palacio Nacional de San Salvador, después que la estructura capitalina resultó severamente dañada en el terremoto de San José, el 19 de marzo de 1873.
El talentoso salvadoreño nacido en Ocotepeque, Honduras, no solo imprimió su huella artística en aquel primer palacio capitalino destruido totalmente por un incendio en noviembre de 1889, también dirigió el proyecto de la segunda estructura, construida de 1905 a 1911 (edificio actual).
El historiador Carlos Cañas Dinarte detalla parte de la vida de este creador que marcó un hito en la plástica salvadoreña, en dos videos de su cuenta en YouTube, material que fue parte de una conferencia sobre el pintor y escultor realizada en el Museo de Arte de El Salvador (Marte), donde se resguarda una de las pocas pinturas que se conservan de este: “La ventana”.

Considerado uno de los precursores de la escultura en El Salvador del siglo XX, nació en el hogar de los hondureños José María Martínez y María Guadalupe Erazo, el 22 de febrero de 1847. Ocotepeque, su tierra natal, tuvo mucha conexión con los municipios de Suchitoto y Cojutepeque, durante el siglo XIX. Tal vez por ello, ocho años después de su nacimiento, sus padres decidieron migrar a la nueva capital salvadoreña, Cojutepeque, erigida como tal después del terremoto del 16 de abril de 1854 que destruyó la ciudad de San Salvador.
El historiador explica en sus videos que el joven González Erazo permaneció un tiempo en tierra cojutepecana hasta que se trasladó al San Salvador en reconstrucción, en donde el senador presidente General Gerardo Barrios proclamó en 1958 que San Salvador volvía a ser la capital.

Desde muy joven, él dio muestras de su talento para el dibujo, por lo que entre 1859 y 1860 ingresó a la Academia de Bellas Artes inaugurada por la Sociedad Económica de Amigos del país de Guatemala. Realizó sus estudios en bellas artes por siete años.
Luego, retorna a El Salvador en 1869 y contrae matrimonio con Juana Suvillaga. En ese entonces, aún estaba en construcción el primer palacio de San Salvador, erigido por los maestros constructores José Dolores Melara e Ildefonso Belloso, en la manzana ubicada al poniente de la entonces plaza de Santo Domingo (hoy plaza Barrios). La construcción comenzó en 1866, gracias a los 50,000 pesos (aún no existía el colón) otorgados por la Asamblea Nacional para dicha obra.
“Estaba compuesto por un edificio de dos niveles, el inferior de mampostería y el superior de madera y lámina, con seis entradas, más de 300 puertas y ventanas, un reloj en la torre de la puerta pirncipal, un faro para iluminar la plaza y una campana. De hermosa estampa, aquella estructura también ostentaba tres pórticos, frontones o cuerpos de columnas helénicas y, según testimonio del historiador Santiago I. Barberena, eran notables en su interior el Salón de Recepciones y el Despacho de la Presidencia”, detalla Cañas Dinarte, en su artículo titulado “El incendio del Palacio Nacional”, publicado en 1990, en el marco del 110 aniversario del siniestro que consumió la primera edificación.

Tras el terremoto de 1873, se encarga a González Erazo la reconstrucción de aquel palacio, que volvió abrir sus puertas en 1875.
Cinco años antes de que el majestuoso edificio en el centro capitalino fuera consumido por el fuego —en un hecho que llegó a considerarse provocado—, el segundo piso del palacio tuvo que ser renovado. Dicha obra fue atribuida a José Dolores Melara.
Pascasio González Erazo volvería a ser parte de la construcción del palacio en 1905, cuando se comenzó el proyecto del edificio actual, en el que el artista fungió como maestro de obra. La segunda edificación fue inaugurada en 1911, hace 108 años, y hoy es considerada patrimonio cultural de El Salvador.
El fin de semana pasado, durante las jornadas de visita gratuitas al Palacio Nacional de San Salvador, el Ministerio de Cultura registró un total de 13,198 visitantes. El viernes 5 de julio ingresaron 2,788 personas; el sábado 6, 5050; y el domingo 7, 5,360.
