Títeres salvadoreños conquistaron España

En mayo y junio pasado, la compañía Ocelot Teatro recorrió con éxito festivales artísticos en Cuenca, Asturias y Galicia. En julio, regresan a El Salvador con una espectáculo internacional.

descripción de la imagen
José Amaya, fundador de la compañía Ocelot Teatro, junto a Filos, uno de sus títeres más queridos, en España. Foto/ Cortesía

Por Rosemarié Mixco

2019-07-01 7:58:32

En 1980, en los albores del conflicto armado, un joven nacido en el Bajo Lempa, de nombre José Amaya, fundó la compañía Ocelot Teatro en San Salvador. A través de esta, el exalumno del Instituto Nacional General Francisco Menéndez (Inframen) se sumó al espectáculo de títeres “hecho en casa”, que logró sobrevivir a la guerra, la persecución y la falta de apoyo.

En 2019, 39 años después, el titiritero salvadoreño regresa de su última gira internacional, con la certeza de que su arte sigue conquistando audiencias.

Del 13 de mayo al 9 de junio pasado, Ocelot representó a El Salvador en el 20° Festival Internacional de Títeres de Redondela, en Galicia; en el 14° Festival del Títere y la Palabra de Siero, en Asturias; y en el 29° aniversario del Titiricuenca, en Cuenca.

José Amaya en una de sus presentaciones, en su gira por España. Foto EDH / Cortesía

José y sus muñecos conquistaron a los españoles con dos obras: “Dondésh y Pitón” y su clásico “La historia de un huevo perdido”.

Este último relato es una adaptación de “Robo en el Gallinero” de Alberto Cebreiro, que Amaya creó a mediados de los años 80. El montaje es uno de los favoritos del público, pues ya cuenta 1,600 presentaciones en 11 países, es un clásico. El titiritero ha llevado a escena más de 30 obras, pero ninguna con el éxito de esta. “Es la única que sobrevive. El huevo rompe. Es sencillo”, expresó el artista.

En Galicia, en el Festival de Redondela, Ocelot abrió la jornada escolar con su famoso “huevo” y para sorpresa del salvadoreño, muchos de los niños que la disfrutaron en dicho espacio optaron por volverla a ver durante el fin de semana, prefiriéndola sobre otros espectáculos más apabullantes. “Fuimos la compañía más programada”, indicó.

A este último recorrido por la nación ibérica, también se sumó uno de sus primeros títeres, el querido Filos. “Es el más anciano, tiene 36 años. Lo cree en 1983. Sus arrugas son los remiendos en su cuerpo y en su traje”, enfatizó el discípulo de Roberto Franco, uno de los referentes del género de títeres en El Salvador, que desapareció en 1983, sin que a la fecha se conozca su paradero.

Al titiritero salvadoreño le gusta interactuar con su público. Acá con una chiquitina, en España. Foto EDH / Cortesía

Hay que destacar que la propuesta que ofrece la compañía salvadoreña es más bien tradicional, una que persigue la interacción con el público, otorgando a la audiencia un rol protagónico.

Y ese dominio del auditorio que posee Amaya impresionó a sus colegas europeos, quienes llegaron a dudar que el compatriota lograría sostener a sus espectadores. “Trato de involucrarlos lo más que puedo”, explicó. Tal vez por ello, el dichoso “huevo” sigue siendo un éxito.

Es imprescindible recordar que fue este amante de los títeres, el fundador del recordado Festival Internacional de Teatro Infantil (Fiti) en 1996, el que llegó a posicionarse como uno de los espectáculos más esperados por las familias salvadoreñas.

En la actualidad, Amaya continúa demostrando el valor educativo que posee este género de las artes escénicas, en la Franja Transversal del Norte de Guatemala, localizada entre Petén y Alta Verapaz.

Allí, no solo ha fortalecido una campaña sobre los derechos sexuales y reproductivos entre las mujeres mayas, también ha ofrecido talleres y ha formado jóvenes titiriteros.

El salvadoreño tiene 10 años de residir en la nación chapina. Desde la aldea Choacorral de San Lucas Sacatepequez, continúa su recorrido con Ocelot Teatro, junto a Marielos Salinas, una enfermera que también actúa, diseña escenografía y viste a los títeres.

FESTIVAL INTERNACIONAL, EN JULIO

Héctor Estrada, José Amaya y Marielos Salinas están detrás de la organización del Festival Internacional de Títeres que se realizará en El Salvador a finales de julio. Foto EDH/ Marcela Moreno

Enmarcado en la importancia de promover los valores, se realizará en el país el Festival Internacional de Títeres, FIT-Ocelot 2019, del 21 al 26 de julio.

Creado por la compañía Ocelot, esta jornada artística pretende revivir el género del teatro de títeres en El Salvador y acercarlo a niños y adultos.

El evento no solo ofrecerá las propuestas artísticas, también realizará talleres dirigidos a profesores y artistas interesados en aprender el arte de los titiriteros.

Entre los grupos confirmados figuran Tanxarina de España, Titiritipis de México, Títeres Candelillas de Chile, La Charada Teatro de Guatemala, Manicomio de Muñecos de Colombia, El Taller de los Sueños de Francia, Cuenterete Teatro y El TIET de El Salvador.

El FIT-Ocelot 2019 ofrecerá jornadas para escolares. Si te interesa, escribe a <oceloteatro@gmail.com> o al Whatsapp (502) 5442-1588. La entrada general será de $3.