Aerolíneas de bajo costo se abren paso

Tres compañías de bajo costo operan en el país y dos más esperan permisos para entrar al territorio. La operación de estas aerolíneas beneficia al consumidor y dinamiza aún más el mercado aéreo.

descripción de la imagen

Por Tania Urías

2019-06-04 5:45:48

Tres de las 19 compañías aéreas que operan en el país son consideradas de bajo costo. El elemento diferenciador es precisamente la tarifa, que puede rondar entre un 30 a 50% menos de un boleto de una aerolínea tradicional.

“Tenemos tiquetes desde $ 79 en tarifa sencilla (de punto a punto)”, cita la aerolínea en una información proporcionada a esta revista.

Además manejan el concepto de pagar según los servicios que el cliente solicite, por ejemplo un mejor asiento, alimentación en el vuelo, maleta a bordo y otros, y el precio siempre será inferior al tradicional, asegura el representante de Volaris.

“El beneficio es que es más accesible para la población el poder volar, se pueden dar vuelos de turismo, de negocios y de salud”, explicó José Antonio Martínez, piloto de Volaris y gerente de Operaciones de la aerolínea mexicana.

Volaris inició operaciones en El Salvador en febrero de 2017, con la ruta San Salvador – San José, en el primer trimestre de 2019, tuvo 593 operaciones y transportó a más de 59 mil clientes.

Según la aerolínea, ellos han adaptado cada estrategia al mercado meta.

“En El Salvador hemos desarrollado promociones especiales por la vía digital, en fechas clave para la audiencia de El Salvador. Tenemos relación constante con agencias de viaje, hoteleros, empresas y tour operadores”, cita la información.

Vuela El Salvador, subsidiaria de Volaris, obtuvo el viernes la bandera nacional y pronto a ella se sumará la aerolínea Interjet, que también es mexicana.

Foto/ Shutterstock

Volaris es la tercera línea aérea que obtiene una bandera nacional para operar en el país. Esto facilita que pueda ampliar sus rutas desde y hacia El Salvador y colocar un centro de operaciones en el aeropuerto internacional Monseñor Óscar Arnulfo Romero.

La única que tenía bandera nacional era Avianca (antes Taca) y en 2014 la obtuvo la aerolínea Veca Airlines (Vuelos Económicos Centroamericanos).

Veca inició operaciones en noviembre del mismo año y tuvo su centro de operaciones en el Aeropuerto Internacional de El Salvador.

La compañía recibió financiamiento de Alba Petróleos de El Salvador y el proyecto se vino abajo después de reportar numerosas pérdidas. Cesó operaciones en 2017.

Spirit Airlines, Inc. , de origen estadounidense opera unos 600 vuelos regulares diarios a 73 destinos en los Estados Unidos, América Latina y El Caribe.

La compañía, que tiene su sede en Miramar, Florida, también opera en el país bajo el concepto de bajo costo y empezó a volar a El Salvador en 2011.

La otra aerolínea es Interjet de origen mexicano y que ya se encuentra trabajando para obtener la bandera nacional que le facilitaría ampliar rutas y mejorar la oferta.

Según el coronel René López, que fungió como presidente de la Autoridad de Aviación Civil hasta el 31 de mayo, hay dos operadores más que han manifestado interés en obtener la certificación: Nueva Aerolínea, S.A., de Panamá y Canada Air, aunque ninguna ha iniciado un proceso formal para obtenerla.
¿Competencia para las grandes?

Pero ¿cómo han enfrentado las grandes aerolíneas la competencia de las pequeñas que han incursionado con este concepto de “low cost”?

David Alemán, director de Avianca para Centroamérica, México y el Caribe, reconoce que la aerolínea no es de bajo costo y como tal ofrece un producto diferenciado al viajero.

“Nuestra estrategia siempre ha estado centrada en el cliente. El objetivo es satisfacer las necesidades del cliente con un modelo de negocio de múltiples servicios, como por ejemplo el check in en línea, el servicio de alimentación y bebida a bordo, las millas de nuestro programa de viajero frecuente LifeMiles, entre otros”, explicó el ejecutivo.

Alemán reconoce que el mercado de la aviación es sumamente competitivo, por lo que como aerolínea buscan tener el mejor precio y valor, adecuándolo además a las características de cada país y región.

Spirit Airlines, Inc.
Es estadounidense y opera unos 600 vuelos regulares diarios a 73 destinos en EE.UU., América Latina y El Caribe. La compañía tiene su sede en Miramar, Florida. Más de la mitad de los vuelos de la compañía son a destinos en América. En 2011 empezó a volar a El Salvador, desde San Salvador hacia Fort Lauderdale y viceversa. Su costo es más bajo que el de otras compañías.

Foto/ Shutterstock

Volaris El Salvador, subsidiaria de Vuela
Vuela Compañía de Aviación, S.A.P.I. de C.V., (Volaris) y en El Salvador “Volaris El Salvador”, es la aerolínea mexicana de ultra-bajo costo. Desde que comenzó a operar en marzo del 2006, ha incrementado sus rutas de 5 a más de 210 y su flota de 4 a 77 aeronaves. Brinda más de 338 vuelos diarios en rutas que conectan 40 ciudades en México y 26 ciudades en los EE.UU. y C.A. El viernes fue certificada con bandera nacional para operar desde El Salvador.

Foto/ Shutterstock

Interjet
Línea aérea mexicana, comenzó en diciembre de 2005 con tres aviones Airbus A320. Hoy posee 5,000 empleados y ha expandido su flota y rutas. Ofrece unos 300 vuelos diarios y conecta más de 12 millones de pasajeros por año en más de 50 destinos de México, Estados Unidos, Canadá, Latinoamérica y el Caribe. Espera permiso de bandera nacional para operar desde El Salvador.