El tren de Sonsonate atrae 6,301 visitantes en 12 días

Los días festivos y fines de semana es cuando más se incrementan las visitas

descripción de la imagen
Foto EDH/Archivo

Por Cristian Díaz

2019-05-01 4:30:43

SONSONATE. La Antigua Estación del Tren, ahora Gran Vía Férrea de Sonsonate, atrajó 6,301 visitantes en un lapso de 12 días, de acuerdo a registros municipales.

Las tres y media manzanas de extensión del proyecto se han convertido en un punto de encuentro para decenas de familias, quienes han visitado, entre otras atracciones con las que cuenta, el museo que narra la historia de Sonsonate y del ferrocarril.

El lugar es una de las primeras estaciones que se construyeron cuando este medio de transporte llegó a El Salvador, en 1882.

El alcalde Roberto Aquino informó que el próximo 15 de julio se cumplirán 137 años desde que el entonces presidente del país, Rafael Zaldívar; su esposa, Sara de Zaldívar; y el edil de ese año, Guillermo Rochac, inauguraron el ferrocarril salvadoreño.

“Esta estación de trenes, que estaba en el olvido, posee vestigio de enormes bodegas de café. Estos recintos se han transformado en un hermoso museo. Podremos conocer cómo funcionaba el tornamesa, la casa redonda, y como parte de los tornos han resistido el transcurrir de los años”, expresó el edil el día de la inauguración.

Los visitantes también han optado por fotografiarse con locomotoras y vagones que han sido dejados en el sitio, como parte de las atracciones de la antigua estación, que está ubicada en el barrio El Ángel, de la cabecera departamental y que pasó en abandono durante 17 años luego de que las operaciones fueran cerradas el 16 de octubre de 2002.

El ingreso al lugar es de $1, que sirven para el mantenimiento del sitio turístico ya que lo que buscan es que sea autosostenible, explicó el jefe de turismo de la alcaldía de Sonsonate, Frank Sosa.

Está abierto de martes a jueves en horarios de 10:00 de la mañana a 7:00 de la noche; y de viernes a domingo el cierre es hasta las 9:00 de la noche. Los lunes está cerrado por mantenimiento.

Las fechas festivas, como el Día del Trabajo, son cuando la afluencia de visitantes incrementa.

Sosa explicó que del 3 al 5 de mayo celebrarán el festival cultural de la cosecha, que consiste en la conmemoración del Día de la Cruz con rituales ancestrales.

El viernes habrá un acto protocolario que incluirá un concierto de marimba; el sábado, concierto de música andina; y el domingo se prevé que estén los historiantes del municipio de Cuisnahuat y la presentación de la música del pito y el tambor. Todo se desarrollará en el anfiteatro.

“El proyecto ha sido bastante exitoso. Invitamos a las personas a que se acerquen”, expresó el jefe de turismo.

Agregó que ofrecen completa seguridad ya que hay presencia permanente de miembros del Cuerpo de Agentes Municipales (CAM) y cuentan con un sistema de videovigilancia.