¿Quién no ha comprando sus productos de primera necesidad, golosinas o hasta medicinas en las populares tiendas de colonia?
Pues este canal de venta básico para muchos salvadoreños es el generador de 53,000 empleos directos en el país y el que moviliza, a diario, un aproximado de $4.7 millones, según un estudio hecho por la organización latinoamericana Fundes.
Entre noviembre de 2018 y marzo de 2019 esta institución entrevistó a los propietarios de 30,500 puntos de venta y los clasificó por tipo de negocio y su categoría, según los productos que comercializa.
Así, por ejemplo, determinó que el 73% son tiendas tradicionales de mostrador cerrado, otro 17% es de mostrador abierto, un 5% son farmacias, 2% son kioskos, 1% se considera mini súper, otro 1% son tiendas de conveniencias independientes y un 1% son mayoristas y supermercados.
“Esta es una fuente de empleo muy importante para el país. Son 53 mil empleos directos los que genera y si eso lo extrapolamos, llega a casi las 200,000 personas las que se benefician gracias a los ingresos de quienes trabajan en estas tiendas”, afirmó Mauricio Ramírez, gerente de soluciones de Fundes.
Además, genera transacciones monetarias diarias de aproximadamente $4.7 millones, que si se multiplican por un año, ascienden a más de $1,700 millones.
“Este sigue siendo el canal por excelencia que constituye la compra de productos de primera necesidad para todas las familias salvadoreñas”, afirma Ramírez.
Los datos afirman que por cada punto de venta existen unos 67 hogares con 200 habitantes.
El estudio indica que aproximadamente un cuarto de la población total de El Salvador acude a estas tiendas para comprar sus productos de primera necesidad.
Aproximadamente el 70% de los productos que fabrican o distribuyen grandes compañías nacionales se comercializa a través de estas tiendas de colonia.
Muchos de los negocios son unipersonales, es decir que solo lo atiende una persona. Además, el 67% de las personas que trabajan en esas tiendas son mujeres y el 50% de sus propietarios tienen edades entre los 25 y los 40 años.
Fundes estima que en toda América Latina hay 10 millones de tiendas de barrios.
Retos
Pero pese a ser uno de los canales de distribución más básicos para los salvadoreños, estos micro negocios también siguen enfrentando grandes retos.
La seguridad es uno de los temas que más les preocupa, sobre todo por el cobro de extorsiones o asaltos a manos de pandilleros.
Pero además, enfrentan el reto de generar más ingresos y de mejorar sus habilidades empresariales.
Muchas de estas tiendas se están diversificando. Ahora ya no solo venden productos básicos, sino que también están ampliando sus servicios al ofrecer recargas de teléfono o hacer transacciones de remesas.
Según Ramírez, en la encuesta se determinó que solo el 38% de los propietarios de estas tiendas poseen una cuenta bancaria.
Mejoras financieras
Otro de los retos de los propietarios de tiendas es la inclusión de medios de pago digital con los que podrían mejorar sus ingresos y reducir el riesgo de manejar efectivo.
Según el estudio, solo el 1% de los puntos de venta aceptan medios de pago digitales (tarjetas o dinero electrónico), pese a que Fundes ha determinado que los que tienen esta facilidad logran un promedio de 49% más de ingresos que el resto.