La transformación de la parroquia El Rosario, con una tradición de más de 100 años
El 26 de febrero de 1911 fue erigida la Parroquia El Sagrario (iglesia El Rosario), una de las más antiguas, aunque la actual edificación fue construida entre 1964 a 1971. El diseño del templo católico es único en la región y es un patrimonio protegido por la convención de La Haya.
La parroquia El Sagrario, que funciona en la iglesia El Rosario, fue fundada el 26 de febrero de 1911. Foto/ FB Carlos Quintanilla
Palacio del Arzobispado, antigua iglesia El Rosario y Casa Blanca. Postal cancelada a la orden el 23 de septiembre de 1911. Foto/ FB Carlos Quintanilla
Palacio del Arzobispado, Antigua Iglesia del Rosario y Casa Presidencial o Casa Blanca. Alrededor de 1915. Foto/ FB Carlos Quintanilla
La construcción de la parroquia Nuestra Señora de El Rosario (de la actualidad) fue finalizada en 1971.
Es una de las últimas iglesias edificadas en la capital y conserva un diseño arquitectónico moderno.
Este templo tiene un estilo único en todo en todo el continente.
Los vitrales por la tarde llenan de luces de colores el interior de la iglesia.
En comparación a otros templos, la iglesia no tiene pilares que obstaculicen la visibilidad de los fieles hacia el altar.
La iglesia Nuestra Señora de El Rosario también es un patrimonio del Centro Histórico.
El Rosario es una edificación que mide 24 metros de ancho y 80 de largo cuya forma es oval sin columnas, con 22 metros de altura,
Trozos de vitrales le dan luz natural en su interior.
Rubén Martínez Bulnes, arquitecto y escultor salvadoreño, quien construyó la parroquia con un diseño diferente a los templos católicas de la época.
Se tiene conocimiento que en esa edificación están sepultados los restos de los hermanos Nicolás Aguilar, Vicente Aguilar, y Manuel Aguilar, próceres de El Salvador.
Uno de los datos más importantes sobre la parroquia, conocida ahora como iglesia El Rosario, es que fue la primera catedral de San Salvador.