Paleteros, vendedores de minuta, empleadas de limpieza, vendedores ambulantes y cualquier persona sin un empleo fijo, pero con la intención de proteger a su familia, son candidatos a optar por este nuevo producto que ya preparan algunas aseguradoras del país.
El Microseguro es un producto que ya es una realidad en otros países de Latinoamérica y consiste en que por una cantidad mensual no superior a los $3, una persona puede contar con una póliza que garantizará una determinada suma de dinero (entre 2000 y 4000) para su familia, cuanto fallezca.

¿Cuáles son los seguros más contratados por los salvadoreños?
Tres de cada 10 salvadoreños cuentan con un seguro privado, según la Asociación Salvadoreña de Productores de Seguros, Aspros.
Linda Blanco, directora de Relaciones Internacionales de la Asociación Salvadoreña de Productores de Seguros, Aspros, explicó que el Microseguro es parte de un paquete de propuestas incluidas en la nueva Ley de Contrato de Seguro que en este momento se encuentra en la etapa de discusión entre las gremiales relacionadas con el rubro.
Entidades como la Asociación Salvadoreña de Seguros, Ases; Aspros, la Cámara Salvadoreña de Asociaciones de Intermediarios de Seguros y representantes de las 24 aseguradoras autorizadas por la Superintendencia del Sistema Financiero para operar en el país, están discutiendo los aspectos clave de esta nueva normativa, una vez esté lista, pasará a revisión a Casa Presidencial y luego, a aprobación a la Asamblea Legislativa.
“Es un seguro que abrirá la oportunidad a pequeños comerciantes, dueños de tiendas, de salones de belleza, vendedores de la calle, casi cualquier persona de pagar entre $1 y $3 mensuales y contar con un seguro de vida para proteger a su familia, estamos expectantes de que se apruebe, aunque es un reto”, mencionó Blanco.
Baja demanda para adquirir seguros empresariales
Las diferentes empresas en el país están expuestas a diferentes tipos de riesgos, desde un incendio o un desastre natural, como un terremoto, hasta sufrir robo de mercadería, de vehículos y de información, y para cada riesgo el mercado también ha diseñado una póliza.
Se espera que la ley sea aprobada este año, lo que traería grandes cambios en los contratos de seguros que facilitarían además que este mercado crezca. En 2018 el rubro tuvo un crecimiento de 6.3% en concepto de primas, según la Asociación Salvadoreña de Empresas de Seguros, Ases.
El de Vida, Accidentes y Enfermedades, y el de autos, son los más contratados por quienes optan por un seguro privado.