A finales de los ochenta, el carnet electoral era el requisito primordial para que los ciudadanos participaran en las votaciones. Fue en 1985 cuando el Consejo Central de Elecciones (CCE), ente regulador de los comicios para ese entonces, presidido por Mario Samayoa, Francisco Merino y Arturo Méndez, anunció la creación del documento que sustituyó a la cédula de identidad personal, solo para emitir el sufragio.
La entidad autorizó por primera vez el uso del carnet de electoral para los comicios municipales y legislativos de marzo de 1988.

Desde el anuncio de su creación, comenzaron una campaña para que los salvadoreños aptos para participar en las elecciones se sometieran al proceso para obtener el documento gratis, de acuerdo con publicaciones de El Diario de Hoy de entre 1985 y 1988.

6 datos curiosos sobre las elecciones de antaño en El Salvador
El voto cantado, la primera candidatura a la presidencia de una mujer salvadoreña y el paso del carnet electoral al DUI, son parte de la colección de archivos de EDH
Incluso, el CCE dictó sanciones para quienes no sacaran el carnet, entre estas “no podrán participar en actos jurídicos ante notarios ni desempeñar cargos ni empleos públicos ni cobrar cheques”, señaló una publicación de El Diario de Hoy del sábado 5 de septiembre de 1987. El artículo agregó que también estudiaban “la no expedición del pasaportes para salir del país”, puesto que portar el carnet electoral era obligatorio.
Para adquirir el carnet electoral, los ciudadanos tenían que haberse empadronado con anticipación en un centro autorizado por el CCE instalado en la jurisdicción de residencia. En ese lugar les entregaban un comprobante para presentarlo el día en que fueran a retirar su documento.

En ese entonces el CCE informó que 2.1 millones de salvadoreños se habían inscrito en el padrón electoral, no obstante detectaron casos en que los nombres de algunas personas aparecían en repetidas ocasiones, por lo que estos fueron remitidos a las autoridades ante posibles “intentos de fraude electoral”, el cual era penado de 2 a cuatro años de cárcel.
La fecha en que inició la entrega del carnet electoral en el departamento de San Salvador reflejó una concurrencia masiva, de acuerdo con imágenes publicadas por este periódico entre octubre y noviembre de 1987.

El CCE publicó varios anuncios para informar a las personas sobre los lugares donde podía retirar su documento electoral.

“El ciudadano debe acudir al centro de distribución del lugar en que fue empadronado, llevando la cédula de identidad personal u otro documento similar, de preferencia con foto. Luego de que ciudadano corrobora de que su nombre aparece en los listados del CCE, pasa a notificarlo a los distribuidores del carnet, para que a continuación se le tomen las fotos y se le entregue el documento”, explicó EDH en una publicación dirigida a sus lectores del interior del país, con fecha 8 de noviembre de 1987.

Desde 1988, la emisión del carnet electoral estuvo a cargo del Consejo Central de Elecciones hasta que la función fue retomada por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), ente creado en 1991.

Hasta que la administración del TSE que asumió en agosto de 1999 inició “con un proceso de modernización institucional con el auspicio de USAID que dio como resultado la creación del soporte informático y tecnológico del nuevo Registro Electoral basado en el Documento Único de Identidad (DUI)”, según consolida la entidad en su portal web, al referirse a la historia de su creación.

Ignacia Everilda Lobo, una de las primeras mujeres en votar en El Salvador en 1950
En 1950 se aprobó el voto libre para las mujeres en el país. Acá la historia de una maestra que votó en ese año
De esa manera el carnet electoral fue sustituido por el DUI para las elecciones presidenciales celebradas en el 2004 y desde entonces dicho documento es el requisito para emitir el voto en El Salvador.
