¿Por qué la Tierra irá a su máxima velocidad y estará más cerca del Sol este día?

Cada vez que un planeta está en su punto más cercano al Sol, aumenta la velocidad de traslación.

descripción de la imagen
Imagen referencia / Foto Por Pixabay

Por N. Hernández / Agencias

2019-01-02 3:37:02

¿Sabías que una vez al año la tierra alcanza su mayor proximidad al Sol y va a una mayor velocidad? Este fenómeno es conocido como perihelio y es el punto de la órbita de la Tierra más cerca al Sol.

El perihelio de 2019 será este próximo 3 de enero, iniciará a las 5:20 UTC; en El Salvador será a las 11:20 p.m de este 2 de enero.

“En su perihelio, la Tierra se mueve en su órbita alrededor del Sol a una velocidad de 110,700 kilómetros por hora, 7,200 kilómetros por hora más que en su afelio, o época de mayor distancia al Sol. La distancia que recorre la Tierra a lo largo de su órbita es de 930 millones de kilómetros y tarda en recorrerla 365 días, 6 horas, 9 minutos y 9.7 segundos”, explica la Asociación de Salvadoreña de Astronomía (Astro) en su página de Facebook.

Te puede interesar

Una superluna de sangre de lobo nos sorprenderá en 2019, te contamos los detalles

Cinco eclipses, un inusual recorrido planetario y múltiples lluvias de meteoritos son algunos de los fenómenos que se esperan a lo largo del año.

La máxima velocidad orbital, acelerando 3,420 kilómetros por hora sobre el promedio. Este fenómeno, fue descubierto hace más de 400 años por el astrónomo Johannes Kepler.

ASTRO

Kepler descubrió que la órbita que describe la Tierra al rededor del astro no es circular, sino elíptica. Eso se define como la primer Ley de Kepler, estableciendo que los planetas describen su órbita elípticas alrededor del Sol, el cual ocupa uno de los focos de la elipse.

En la segunda ley de Kepler, dice: “Cada planeta se mueve de tal manera que la recta imaginaria que le une al centro del Sol (denominada radio vector) barre áreas iguales en tiempos iguales”. Esto causa que cuando el planeta está más cerca del Sol, debe de recorrer una distancia mayor y aumentar su velocidad. 

Podrías leer

La noche de las Gemínidas, la lluvia de estrellas que podrá verse en El Salvador

La Asociación Salvadoreña de Astronomía da algunas recomendaciones para que, en las condiciones adecuadas, puedas disfrutar de este fantástico espectáculo.

En otras palabras, se entiende que la velocidad de traslación varía, desde la máxima en el perihelio (que es la distancia menor al Sol) con 110, 700 kilómetros por hora, y reduciéndose hasta ser la mínima en el afelio (mayor distancia entre el Sol y la Tierra) con 103,536 kilómetros por hora, esto es más de 7,000 kilómetros por hora de diferencia.

Otro detalle a tener en cuenta es que el afelio llegará el 5 de julio, según Earth Sky. Este será a unos 5 millones de kilómetros de distancia más.

La característica de este fenómeno es que la velocidad orbital de un planeta será menor cuando esté más lejos del Sol y a distancias menores la velocidad orbital será mayor. En promedio, la distancia del Sol es de 150 millones de kilómetros, incluso en el afelio alcanza los 152,o9 millones de kilómetros y en el perigelo baja a 147,10 millones de kilómetros de distancia.