VIDEO: El festival de las chanchonas en San Miguel ¿en qué consiste?

El próximo 20 de noviembre se llevará a cabo el Festival de Chanchonas, en la ciudad de San Miguel, en el que participan las mejores agrupaciones del oriente del país.

descripción de la imagen

Por Iliana Ávila

2018-10-23 8:48:07

Por segundo año consecutivo Steven y su Chanchona buscan mantener el primer lugar como la mejor en su género dentro del Festival de Chanchonas edición 30 organizado por Radio Chaparrastique, en la ciudad de San Miguel.

José Steven López Morales es un hombre alto y fornido de 24 años de edad, estudio hasta 6° grado en la escuela del caserío Las Casitas, del cantón Cerro Bonito, en San Miguel; luego, junto a su padrastro aprendió el oficio de la herrería, y fue hasta los 16 años que se interesó por la música.

 

El primer instrumento que le cautivo fue el bajo, mejor conocido como chanchona en el área rural, luego se quedaría con el violín.

“Yo aprendí en el bajo sin saber cómo se afinaba, de ver a muchas personas, y de oír música, lo afinaba y hasta que al fin aprendí”, comenta Steven.

Podría interesarle

Estas son las orquestas que se presentarán en el Carnaval de San Miguel

El tradicional evento se llevará a cabo el último sábado de noviembre.

El joven asegura que desciende de una familia de músicos, donde han sido tres generaciones las que han heredado el talento. “ Hubo un primer grupo que no recuerdo el nombre, luego los Hermanos Morales, y ahora Steven y su chanchona”, cuenta.

La agrupación está integrada por ocho músicos, un tío que toca el segundo violín, un amigo usa el bajo, están dos primos, uno conguero y otro guitarrista; un compadre en el bajo y otros dos amigos.

“La agrupación tiene ocho años, y nace de andar jugando, haciendo bulla en los ríos, apoyando a ciertos grupos y nos dio por hacer nuestro propio grupo con un bajo viejito, aprendimos de puro ensayo y de oír música de cumbia, esa es la que nos mueva a nosotros”, comenta Steven, sentado en una hamaca de colores a la entrada de la casa de adobe de su madre.

Afuera, un camión aguarda para poder trasladar a los músicos y algunos vecinos y amigos a las instalaciones de Radio Chaparrastique, en barrio El Calvario de San Miguel, ese día daba inicio el concurso de chanchonas que este 2018, cumple 49 años .

Durante un mes, a partir de las 2:30 de la tarde, la radio abre sus micrófonos para transmitir en vivo la tocada que realiza la agrupación invitada del día, frente a decenas de personas que llegan a disfrutar de la música campirana.

“Gracias a Dios nos ha ido bien, no hemos ganado las grandes cantidades (dinero), pero nos divertimos. Hemos participado en varios festivales y hemos obtenido varios lugares; en 2017 ganamos el primer lugar en Festival Campirano de Radio Chaparrastique, y este año lo vamos peleando”, aseguró Steven .

La música campirana se ha convertido en una joya para los habitantes del aérea rural. “Yo vengo desde Jucuarán (Usulután) y lo que me inspira es la música del campo, es algo que no debemos de perder, porque la gente que hemos nacido en un cantón o un caserío, y que desde pequeñitos hemos visto tocar estas chanchonas, nos inspira para venir a estos concursos a donde se les da realce a la música de nuestros cantones”, comentó Vinicio Villalobos, abogado .

José Martínez, de 55 años, se define como fiel amigo de los grupos y recuerda que a la edad de 7 años aprendió a tocar algunos instrumentos.

“Esto es propio, mucha gente quiere aprender y no pueden, yo he intentado enseñarle a tres personas y nunca aprendieron bien porque no se desarrollaron en un grupo, la música se desarrolla en ir ensayando en los grupos”, dice Martínez, quien en ocasiones toca en la agrupación de Steven o se encarga de promover su disco.

La chanchona de Steven cuenta con el apoyo de grandes amantes de este tipo de música, “personas que nos echan la mano para los instrumentos como familiares y algunos hermanos lejanos porque este instrumento es caro, algunas chanchonas (bajo) pueden llegar a costar des de $900 a mil dólares”, comenta Steven.

Sin embargo resienten la falta de apoyo a nivel nacional, “no buscamos la fama, pero si el reconocimiento para los grupos de chanchonas, porque este ritmo solo se da en San Miguel y la zona oriental, pero cada departamento tiene su estilo de música, las de San Miguel son más guapachosas, cumbiamberas, bailables”, dice Steven.