La multinacional Feilo Sylvania inició recientemente la construcción de una planta manufacturera para abastecer mercados de exportación. La nave industrial será edificada contiguo a las instalaciones actuales, en la Zona Industrial de Pavas, en San José, Costa Rica.
La planta, que tendrá una extensión de 2,000 metros cuadrados, estará lista en 2019 y operará bajo el régimen de Zona Franca. La construcción y equipamiento está valorada en 2.5 millones de dólares.
Sobre la futura planta, el gerente General de Feilo Sylvania Centroamérica, Caribe y México, Tiago Pereira de Queiroz, aseguró en una video llamada que el beneficio fiscal que la Zona Franca dará se verá reflejado en los productos de exportación.
Añadió que la inversión también incluyó la compra de maquinaria para la planta existente –de 15,000 metros cuadrados–, lo cual permitió aumentar la capacidad productiva en más de un 35 %.
La fabricante de luminarias nació en 1901 en Massachusetts, Estados Unidos, pero en 1960 la compañía costarricense Multilux decidió llevar la franquicia a su país, y fue así como en 1964 se estableció en Pavas, en donde opera actualmente. Esa planta de metalmecánica produce ahora 100,000 unidades de luminarias mensuales, en unos 152 modelos.
“En ese entonces, la planta fue creada para atender el mercado centroamericano, pero también como un puente de exportación al norteamericano… poco a poco se fue redireccionando a la región”, comentó.
La empresa inició fabricando luminarias con tecnologías tradicionales, como: incandescentes, de Alta Intensidad de Descarga (HID), halógenos y fluorescentes, pero hace 10 años dio el salto hacia la tecnología LED.
En El Salvador, la marca opera desde hace 35 años, y cuando la nueva planta inicie operaciones llegarán a este país productos de más alta calidad, dijo Pereira de Queiroz.
Para el próximo año, la meta de crecimiento a nivel regional es de un 10 %, frente al año previo, mientras que en el mercado local la apuesta es crecer un 15 %.
Este año, la compañía también invirtió un millón de dólares en el laboratorio Sylvania LAB, el cual inició operaciones hace seis meses.
“Es un laboratorio de alta calidad, que dará soporte al departamento de Investigación y Desarrollo, que opera desde hace 15 años. La unión de los dos departamentos ha permitido crear productos de mayor calidad y alta especificación”, dijo el gerente de la fábrica en Costa Rica, Oscar Monge.
Proyectos
En un mediano plazo, Sylvania proyecta la habilitación de líneas de ensamblaje en los países donde tiene operaciones fuertes, como El Salvador, Panamá y México.
“De ahí podremos estar suministrando componentes fabricados en las diferentes plantas que hay en el mundo. En este caso, El Salvador sería uno de los países que tenemos visualizados dentro de ese proyecto”, apuntó.
La creación de estos pequeños “hub” permitiría atender desde El Salvador a países como Guatemala y Honduras.
Es un desarrollo que podría ocurrir en un mediano plazo, aunque dependerá de las condiciones de los mercados, dijo Monge.