La pareja de mexicanos conocidos como “Los Polivoces” alcanzaron fama no solo en México, sino en Latinoamérica. Enrique Cuenca y Eduardo Manzano, considerados como icono de la comedia mexicana, se conocieron en el concurso de televisión “La Hora del imitador”, el 29 de diciembre de 1959. Después decidieron unir sus talentos e incursionar en cine, televisión y como cantantes.
Llegan los Polivoces
Una publicación de El Diario de Hoy de 1975 recuerda la llegada de la pareja a El Salvador. En el vuelo 311 de TACA, que aterrizó en el aeropuerto de Ilopango, llegaron Enrique Cuenca y Eduardo Manzano (al centro en la foto), los artistas fueron recibidos por César Reconco (izquierda), promotor de El Poliedro y Gladys de Jiménez.
“Llegamos a El Salvador con nuestro mensaje de optimismo para contribuir a mitigar los problemas de la vida diaria, con nuestra alegría y trabajo”, dijeron a El Diario de Hoy en la publicación del 17 de octubre de 1975.
La pareja de artistas que trabajaban en teatro, radio y televisión venían a presentarse a “El Poliedro, la catedral de los grandes espectáculos”, donde con sus ocurrencias, música y comedia harían disfrutar a los salvadoreños con risas y carcajadas los días sábado 18 y domingo 19 de octubre de 1975, como lo describe el siguiente anuncio:
El Poliedro estaba en Colón, La Libertad. Ahora es parte de la iglesia evangélica Elim
Inicio de estos comediantes
Los Polivoces grabaron su primer disco “Yo quiero ser cómico”, trabajo que los catapultó al camino del éxito. La creación de muchos personajes que ellos mismos inventaron, y esa constante innovación es lo que los mantuvo en la cima, “la improvisación es el mejor libreto”, expresaron Enrique y Eduardo en una entrevista a este medio.

La vez que “Cantinflas” visitó a El Salvador
El 12 de agosto se conmemora el 107 aniversario del nacimiento de Mario Moreno "Cantinflas", quien sigue viviendo en el corazón de sus seguidores.
Dentro de su música se conoce la tonada “La Calambrina”, canción que mezclaba el baile de la época y la comedia. Sus proyectos en televisión comenzaron con anuncios y después un programa propio que se transmitió de 1969 a 1972 por canal 8 de México y de 1973 a 1976 por canal 2, ya en Televisa parte de sus programas fueron grabados en blanco y negro y parte en color.
De los personajes creados por los Polivoces con más aceptación por parte del público están: Gordolfo Gelatino (Eduardo Manzano) y su mamá doña Naborita (Enrique Cuenca) con su frase “Hijazo de mi vidaza”. Gordolfo y Naborita lograron describir la vida de las madres solteras y el amor por sus hijos.
También destacan Acelerino y su papá Paciflorino, los hermanos Lelos, el Maistro y el Saltamontes, el Púas y el Molacho, y doña Paz son personajes ícono de la comediantes mexicanos.
Don Teófilo (Eduardo Manzano) y el mozo Andovas (Enrique Cuenca), describen los padecimiento de un anciano y los cuidados que el mozo trataba de hacer en el día a día del Teófilo.
Y de los más recordados están: El comandante Agallón Mafafas (Eduardo Manzano) y Juan Garrison (Enrique Cuenca), donde las vivencias en un campamento boyscout nos hacían reír por la falta de disciplina de Garrison.

Los dos conciertos de Menudo en los años 80 que aún se recuerdan en El Salvador
El público aplaudió la actuación de "quienes se robaron el corazón de la juventud salvadoreña", publicó El Diario de Hoy tras la presentación en 1982 que fue un "lleno total".
La separación de Los Polivoces en México
Si bien es cierto “Los Polivoces” traían en la sangre la imitación, detrás de la actuación de los personajes había mucha dedicación y de planificación para lograr su verdadero objetivo.
Un año después de su venida a El Salvador la pareja se desintegró por motivos no conocidos. Enrique Cuenca (fallecido el 29 de diciembre 2000) siguió su carrera por aparte con el programa “El show de Enrique Cuenca – Polivoz” y Eduardo Manzano con El show de Eduardo II, quien el 21 de octubre de 1977 regresó a El Salvador para presentar su nuevo Show junto con el actor Luis de Alba “El Pirruris”, también conocido en la comedia mexicana.