Nobel de Física para tres innovadores del uso del láser

Donna Strickland se convirtió hoy en la tercera mujer en recibir el Premio Nobel de Física, 55 años después de que fuera galardonada Maria Goeppert Mayer, un camino que inició en 1903 la francopolaca Marie Curie.

descripción de la imagen
Los retratos de los tres ganadores del Nobel de Física, el estadounidense Arthur Ashkin (izq), el francés Gerard Mourou (c) y la canadiense Donna Strickland, son expuestos en la Real Academia de las Ciencias de Suecia, en la ciudad de Estocolmo. Foto EFE/ Hanna Franzen

Por Agencia EFE

2018-10-02 7:06:53

El estadounidense Arthur Ashkind, el francés Gerard Mourou y la canadiense Donna Strickland obtuvieron hoy el Premio Nobel de Física por sus innovaciones en el uso del láser que permiten aplicaciones de esa tecnología en la medicina y otras áreas.

Ashkin, el mayor de los tres galardonados, nació en Nueva York en 1922 y estudio en el Columbia College y en la Universidad de Corneille, donde se doctoró en 1952. Posteriormente trabajó en los Laboratorios Bell y en su propio laboratorio

Junto con su colega Steven Chu, que recibió el Premio Nobel en 1997, desarrolló la llamada “pinza óptica” con la que mostró en 1967 como se podía mover, con láser, bolas microscópicas de láser.

Posteriormente, Ashkin empezó a utilizar la “pinza óptica” en objetos biológicos lo que permite manipular virus y bacterias.

Según la Real Academia Sueca de las Ciencias en la actualidad se usa la pinza óptica en muchos laboratorios para estudiar procesos biológicos como la actividad de las proteínas, el ADN o la vida interior de las células.

Gerard Mourou nació el 22 de junio de 1944 en Albertville (Francia) y estudio en Grenoble y en París, donde se doctoró en 1973.

TE RECOMENDAMOS:

Nobel de Medicina a la inmunoterapia del cáncer

Los científicos compartirán un premio de 1,01 millones de dólares, que les será entregado en una ceremonia el 10 de diciembre.

Posteriormente, trabajó en varias universidades estadounidenses, entre ellas la Universidad de Michigan. Actualmente es director del Laboratorio de Óptica Aplicada de la Escuela Politécnica de París y del Centro Nacional de Investigaciones Científicas.

El Nobel lo recibió por ser uno de los inventores del llamado CPA, para generar breves impulsos láser de gran intensidad.

El CPS lo desarrolló Mourou junto con Donna Strickland, nacida en Guelph (Canadá) en 1959.

Strickland estudio primero ingeniería y luego se doctoró en 1989 en física en la Universidad de Rochester, donde Mourou fue profesor.

El desarrollo del CPA lo logró junto con Mourou en 1985 y, según la academia, las áreas de aplicación que tiene esta tecnología no han sido todavía completamente exploradas.

Actualmente, Strickland es profesora asociada en la Universidad de Waterloo en Canadá.

La canadiense Donna Strickland se convirtió hoy en la tercera mujer en recibir el Premio Nobel de Física, 55 años después de que fuera galardonada la estadounidense de origen alemán Maria Goeppert Mayer, un camino que inició en 1903 la francopolaca Marie Curie.

“Tenemos que celebrar a las mujeres físicas porque están ahí fuera”, señaló Strickland, quien se dijo “honrada de ser una de esas mujeres”, en una breve conexión telefónica con Estocolmo tras anunciarse el premio.

Los premios nobel en las categorías científicas han sido otorgados hasta ahora, en una abrumadora mayoría a hombres, mientras que las mujeres están algo mejor representadas, aunque siempre por debajo de ellos, en categorías como Literatura o Paz.

Entre 1901 y 2017 solo 49 mujeres se cuentan entre las laureadas en todas las categorías y, en el caso de la Física, de los 210 premiados hasta hoy solo tres han sido científicas.

La pionera fue Marie Curie, que recibió el galardón en 1903, compartido con su marido Pierre Curie “en reconocimiento a los extraordinarios servicios que han prestado sus investigaciones conjuntas sobre los fenómenos de radiación descubiertos por el profesor Henri Becquerel”, que fue el tercer ganador.

Curie repetiría premio, en este caso en la categoría de Química y en solitario en 1911, “en reconocimiento por sus servicios al avance de la química por el descubrimiento de los elementos radio y polonio, así como por el aislamiento del radio y el estudio de la naturaleza y compuestos de este notable elemento”.

Hubo que esperar 60 años para que el premio de Física recayera de nuevo en una mujer. Fue en 1963 cuando Maria Goeppert Mayer lo logro junto a Eugene Paul Wigner y Jan Jensen por “sus descubrimientos sobre la estructura de las capas nucleares”.

Entre las mujeres laureadas con el nobel a lo largo de su historia están nombres como los de Rigoberta Menchú y Malala Yousafzai, en Paz; Alice Munro o Gabriela Mistral, en Literatura, o Françoise Barré-Sinoussi y Rita Levi-Montalcini, en Medicina.

La última vez que una mujer subió al escenario del Konsethus de Estocolmo, donde se entregan todos los Nobel salvo el de la Paz, que se da en Oslo, fue en 2015 cuando la china Youyou Tu recogió el galardón de Medicina.

El secretario de la Real Academia Sueca de Ciencia, Göran K. Hansson dijo hoy en la rueda de prensa en la que se anunciaron el premio de Física que no disponía del porcentaje de mujeres nominadas en las categorías científicas, aunque “es pequeño. Eso es seguro”.

Sin embargo, recordó que la academia anunció recientemente medidas para “animar” a que haya más nominaciones de mujeres, “porque no queremos perdernos a nadie”. Unas medidas, que “forman parte de un largo proceso”, por lo que “no tienen efecto” para el premio de este año, indicó.

La física Olga Botner, de la sueca Universidad de Uppsala, una de las expertas presentes en el anuncio de los Nobel, explicó que el porcentaje de nominadas “refleja” el número de mujeres que trabajaban en ciencia hace 30 o 40 años, que son las personas a las que se están premiando ahora