Asocios Público Privados, vitales para el desarrollo

La inversión en infraestructura debe ser con visión a largo plazo, no en ciclo de gobierno.

descripción de la imagen
El proyecto de iluminación y videovigilancia de 140 kilómetros de carretera, incluida la que va hacia el aeropuerto será el primer APP que desarrolle El Salvador. Foto EDH / archivo

Por Jessica Guzmán

2018-07-04 7:47:45

El proyecto, que se enmarca dentro de las grandes iniciativas apoyadas por el Fomilenio II, todavía tiene que licitarse para asignar a la empresa responsable de otorgar el servicio de iluminación y videovigilancia y, además, se encargará de la venta de publicidad para recuperar su inversión.

Los APP están ampliamente desarrollados en varios países de Sudamérica, como Colombia, en donde han servido para empujar megaproyectos de infraestructura como carreteras, puertos y aeropuertos, entre otros.

Pero, en la región no todos los países cuentan con buena infraestructura.

Si vemos el ranking de Infraestructura dentro del Índice de Competitividad Global del World Economic Forum, Suiza es el país que se ubica en el primer lugar.

Si nos vamos a la región centroamericana, según el ranking, las debilidades están en el área de transporte, también hay serios problemas de congestión vehicular en las ciudades, además de que se está muy rezagado en aeropuertos, puertos y sistemas de trenes, ya que este actualmente solo funciona en Panamá.

TE PUEDE INTERESAR

Inicia construcción de Puente Jiboa con fondos del Fomilenio II

El Gobierno hace un llamado para alcanzar acuerdos que dinamicen la entrega de fondos. Llamó a la Asamblea aprobar las modificaciones que posibiliten los Asocios Publico Privados.

El Salvador se coloca en la posición 104 de 137 países evaluados en dicho ranking. Para escalar en este índice y mejorar su posicionamiento, la consultora EY Centroamérica y República Dominicana (antes Ernst & Young) recomienda apoyarse en los Asocios Público-Privados.

Panamá se sitúa en el peldaño 38, dejando muy atrás a los países vecinos desarrollando arriba de 6 % sus carreteras, aeropuertos, puertos y ferrocarril; Honduras está en el puesto 90 con el desarrollo de carreteras, aeropuertos y puertos abajo del 4.5 %; Nicaragua y Guatemala están en situaciones similares y más abajo, en el peldaño 110 está Costa Rica con un desarrollo de carreteras de 2.6%

“Una pobre infraestructura de transporte se traduce en problemas de congestionamiento vehicular, mayores costos de transporte, alto gasto en combustible, contaminación ambiental y pérdida de tiempo para la población, lo cual afecta su productividad y calidad de vida”, señala el informe de EY.

En este sentido, el director de Servicios de Asesoría en Transacciones de la consultora EY, Gustavo Ortiz, explica que no se trata solo de firmar un convenio sino de planificar y gestionar para que ese proyecto sea de desarrollo económico y social para el país, y una de los frenos que muchas veces atrasan o bloquean esos proyectos son los intereses políticos.

“Desarrollar un esquema de APP que funcione eficientemente no se hace de la noche a la mañana, requiere varios años, pero sobre todo el compromiso del Estado de desarrollar un esquema que sea creíble para el sector privado donde haya para el sector privado seguridad jurídica, y que se le den continuidad a los proyectos”, dice Ortiz, agregando que no sean solo proyectos del gobierno de turno.

Ortiz plantea cinco retos que El Salvador, y la región en general, deben priorizar para desarrollar proyectos de APP exitosos.

TE PUEDE INTERESAR

Ajuste del PIB revela que los salvadoreños somos más pobres

La riqueza que cada salvadoreño tenía registrada, según los parámetros del banco central, se redujo en 10.5 %, luego de actualizar las cuentas nacionales con base de 2005.

En primer lugar debe incrementar la inversión. Se estima que la región debería de invertir cada año entre 4.0% y 8.0% del PIB en infraestructura. Actualmente invierte en promedio un 2.7% anual. El Salvador en el 2015 invirtió el 1.83%.

“Con un APP se atrae capital fresco del sector privado (local o internacional) y se adquiere eficiencia e innovación. Esto se traduce generalmente en proyectos construidos a tiempo y dentro de los presupuestos establecidos”, detalló Ortiz.

En segundo lugar se debe hacer un uso eficaz de la inversión. Para esto es importante que los gobiernos tomen medidas no solo para aumentar la inversión en infraestructura, sino también para mejorar la eficiencia con la que se maneja el proyecto.

También se debe mejorar la gestión de la inversión. Esto quiere decir que debe haber una planificación de largo plazo de la infraestructura, aparte de que es vital para el crecimiento ordenado de las ciudades. Es decir si se construye una carretera esta debe ser planificada más allá del ciclo del gobierno que la construye, y que además de ser accesible para la población, servirá para generar negocios, proyectos de construcción y generación de empleos, entre otros.

Ortiz sostiene que “se debe lograr una adecuada socialización del proyecto, con las entidades involucradas”, es decir municipalidades y comunidades.

Un cuarto punto tiene que ver con mejorar la capacidad de ejecución, y en esto los gobiernos deben acudir a firmas expertas que realicen estudios de factibilidad de calidad confiables, para que el inversionista sea atraído para invertir en ese proyecto.

“Se va a buscar el financiamiento basado en el estudio de factibilidad y si los estudios de factibilidad no son hecho por firmas de mucho prestigio costará que los bancos lleguen a financiarlo. Otro punto importante es tener un marco legal en el que se le brinde seguridad jurídica a los inversionistas privados que vendrán al país a desarrollar este tipo de proyectos, y esto se refiere a que los contratos que se firmen con el sector privado sean respetados durante todo el plazo de concesión”, explicó el consultor.

Por último, el experto de EY dijo que el gobierno y el sector privado deben compartir las responsabilidades. En los últimos años la participación privada en la inversión de infraestructura en Latinoamérica ha representado un 40%, donde los Asocios Público-Privados cada vez juegan un papel más relevante para la participación del sector privado en el diseño, construcción, financiamiento, operación y mantenimiento de infraestructura.

“El avance en la calidad de la infraestructura que presentan países como México, Colombia, Perú, Chile y Brasil, se debe en gran parte a que han podido diseñar modelos exitosos de APP para la participación privada en el suministro de infraestructura”, apuntó Ortiz.

En Centroamérica la “brecha de infraestructura” global es tan grande que para cerrarla en el año 2030 será necesario invertir anualmente $800 billones, concluyó EY.

La planificación de infraestructura a largo plazo ayuda al crecimiento ordenado y evitar los congestionamientos. Foto EDH / archivo

Se deben tener objetivos claros

Satisfacer las necesidades y expectativas de la ciudadanía

Satisfacer las necesidades de la ciudadania es por y para quien se crea una asociación de este tipo. El conocimiento de las caracteristicas, necesidades y expectativas de la ciudadanía son claves para el éxito del proyecto, ya que son los que finalmente deciden la demanda del proyecto, de la cual depende su viabilidad financiera.

Solución técnicamente eficiente

Se tienen que alcanzar los requerimientos técnicos mínimos que hacen que el proyecto cubra eficientemente las necesidades que este mismo busca satisfacer. Se tiene que tener siempre en cuenta que la solución a diseñar, debe de estar dentro de un presupuesto que haga que el proyecto sea comercialmente viable.

Viabilidad comercial del proyecto

Los riesgos del proyecto y su rentabilidad tienen que ser atractivos para que un inversionista privado tenga interés en desarrollarlo. La regla es que el riesgo debe de quedar en la parte que puede administrarlo de la mejor manera y al menor costo. El proyecto a desarrollar, más que un proyecto de ingeniería o servicios, es un negocio, y como todo negocio, tiene que ser comercialmente viable para que pueda implementarse exitosamente.

Capacidad de financiar el proyecto

Las entidades financiadoras tienen que estar de acuerdo con la distribución de riesgos y las condiciones del proyecto a financiar. Es importante siempre recordar que sin financiamiento no existe proyecto, no importa que tan bueno sea técnicamente. Dado que un proyecto de infraestructura al momento de buscar su financiamiento no está construido ni operando, el financiamiento se basa en gran parte en los estudios de factibilidad.