Estos son los volcanes que están activos en El Salvador y que a diario son monitoreados por vulcanólogos del ministerio de Medio Ambiente. Pese a que las autoridades disponen de planes de acción es necesario que los ciudadanos identifiquen a los miembros de su comité de Protección Civil local y conozcan las acciones a a seguir, en caso de emergencia.
Se encuentra a 11 kilómetros de la Ciudad de San Miguel, tiene una
altitud de 2,130 msnm
Última actividad: en enero de 2016 tuvo sendos procesos de expulsión de gas y cenizas. Foto/ Archivo EDH
Este volcán presenta dos elevaciones una con una altitud de 2,182 msnm y la otra con 2,083 msnm.
Su nombre significa el “Cerro de dos tetas”.
En la base del volcán, al lado sur, hay manantiales de aguas termales conocidos como Los Infiernillos.
No hay registros de la última erupción. Foto/ Archivo EDH
Se encuentra a 11 kilómetros de la Ciudad de San Miguel, tiene una
altitud de 2,130 msnm
Última actividad: en enero de 2016 tuvo sendos procesos de expulsión de gas y cenizas. Foto/ Archivo EDH
Tienen una altitud? de ?2,381 msnm. Su nombre en Náhuatl significa “El cerro de la vieja”. Es el volcán más alto de El Salvador.
Última erupción el 1 de octubre de 2005. Foto/ Archivo EDH
El lago tiene 72 km² (11 kilómetros en su parte más larga) y está asentado en el cráter de un volcán.
La caldera se formó tras una mega-erupción hace 1,500 años.
Es considerado por los especialistas como uno de los más peligrosos del país. Foto/ Archivo EDH
Su nombre en Náhuatl es Quezaltepec, tiene una altitud? de ?1,959 msnm (Picacho); y 1839,39 msnm en El Boquerón, el cual está activo.
Además, el complejo tiene al menos 8 cráteres inactivos: La Joya, Puerta de la Laguna, El Jabalí, Laguna de Chanmico, Boqueroncillo, Los Chintos, El Playón y Laguneta La Caldera.
Última erupción en 1917. Foto/ Archivo EDH
Tienen una altitud de 1,952 msnm y su cráter es de 250 mts de diámetro.
Su nombre en Náhuatl es Itshalco y significa: “Lugar en las arenas negras”. Este coloso es carente de vegetación.
Última erupción fue 1966. Foto/ Archivo EDH