El término es utilizado en América Latina, pero sobre todo en México y Centroamérica y se refiere a algo más que el contacto físico.
Apapacho es la palabra de origen náhuatl y que la RAE la define como “palmadita cariñosa o abrazon”, pero en México, significa “abrazar o acariciar con el alma”.
La palabra proviene del vocablo patzoa, entendido como apretar o apachurrar, según publicación de la BBC. Apapachar no tiene traducción a otro idioma y ha sido considerada como “la palabra más bella del castellano”.
Además, es utilizada para referirse a las caricias que se hacen a los niños o seres queridos, según el sitio Muhimu; para muchas personas es más que un abrazo, significa complicidad, un encuentro emocional y es considerado un contacto más allá de un contacto cariñoso.
El apapacho puede manifestarse en un abrazo, un beso, cuidados, caricias, consuelos, un momento para entregar ternura a los seres que se amana.
Otras palabras que se suelen utilizar en la actualidad y con menos carga emocional son:
Guacamole que proviene de las palabras Ahuacatl y mulli. La primera significa salsa mientras que la segunda se refiere a la fruta y a los testículos.
El achiote, es un arbusto y el fruto se utiliza para condimentar la comida. Otra palabra utilizada en la cotidianidad de los salvadoreños es atole para referirse a la bebida de maíz tostado.
Cacao es otra palabra del náhuatl que se refiere al fruto de donde se fabrica el chocolate.