Este día se celebra el Día Mundial del Parkinson, esta es una enfermedad degenerativa que causa temblores incontrolables que llegan afectar la calidad de vida de las personas.
Según un estudio publicado por la Universidad Internacional de Valencia la clasificación más común establece dos tipos:
Parkison primario, el cual no tiene un origen en una patología o producto químico. Este tipo puede ser de origen genético, idiopático o esporádico, además está asociado a procesos degenerativos u otros trastornos.

¡Atención a estos signos tempranos de Parkinson!
Este miércoles se celebra el día Mundial del Parkinson, y para que aprendas a distinguir la enfermedad te compartimos algunas señales tempranas que debes tener en cuenta
El Parkison secundario es aquel que ha sido causado por alguna patología, medicamentos o tóxicos. Las causas principales son traumatismo craneal repetido, enfermedades infecciosas o metabólicas.
Parkinsonismo
El parkinsonismo es un término que se utiliza para referirse a cualquier condición que tenga los síntomas del Parkison como temblor, rigidez de músculos o lentitud de movimientos, entre los más comunes están:
Degeneración Corticobasal (CBD), este tipo afecta los procesos mentales, de personalidad y los comportamientos. Además, afecta más una parte del cuerpo que la otra, crea un síndrome conocido como “extremidad extraña”, donde da la impresión que los brazos y piernas se mueven de forma independiente.
Demencia con cuerpos de Lewy (DLB), esta afecta el cerebro y causa problemas de memoria y pensamiento. Las personas que padecen este tipo de Parkinsonismo tienden a ver alucinaciones, sus músculos son rígidos, los movimientos son lentos y tienen el temblor característico de las personas que padecen Parkinson. El 20% de las personas mayores de 65 años pueden llegar a padecer este tipo de demencia.
El Parkinsonismo inducido por medicamento se da cuando las personas que padecen Parkinson consumen medicamentos que empeoran los síntomas de la enfermedad. Por lo general, lo medicamentos que causan esto son aquellos que bloquean la acción de dopamina, el cual es el neurotransmisor las personas con Parkinson pierden gradualmente.

Óscar López, el primer paciente con Parkinson operado en el Seguro Social
Óscar López padece desde hace 15 años Parkinson, enfermedad que fue avanzando hasta comprometer sus funciones motoras, la marcha y la capacidad de desempeñar su trabajo a pesar que tomaba fuertes medicamentos para controlarlos.
Sin embargo, cuando las personas detectan qué tipo de medicamentos están causando estos síntomas pueden llegar a recuperarse en meses e incluso en horas.
Otra condición común es el Temblor Esencial (ET), que se caracteriza por presentar temblores en las manos o brazos y en ocasiones pueden verse afectados partes como la cabeza, piernas, tronco y la voz. Hasta el momento se desconoce la causa de este padecimiento, pero se sabe que su origen puede ser familiar, ya que el 50% de las personas con Temblor Esencial pertenecen a familias con historial en la enfermedad.
Atrofia de sistemas múltiples (MSA), esta es una enfermedad progresiva del sistema nervioso y es causada por una sobreproducción de una proteína del cerebro llamada alfa sinucleína, esta causa la degeneración de las células nerviosas en varias áreas del cerebro.
Las tres áreas que son afectadas principalmente son los ganglios basales, el cerebro y el tallo cerebral. Además, desencadenan problemas relacionados al movimiento, equilibrio y otras funciones corporales.

Cirugía alivia condición de paciente con Parkinson
La mejora del paciente se pudo ver en las primeras 48 horas. A partir de este año los pacientes con Parkinson, que cumplan con los requisitos médicos, podrán ser elegidos para someterse a esta procedimiento quirúrgico.
Por lo general, los síntomas empiezan entre los 40 a 60 años. Según los estudios realizados, es una enfermedad que no puede ser heredada y la causa de su padecimiento es desconocida. Las afecciones dependerán de la parte del cerebro que sea afectada y no en todas las personas se presentarán los mismo síntomas.
Entre los síntomas más comunes están: la dificultad para girarse en la cama, dificultad al escribir, pérdida del equilibrio y coordinación deficiente, las dificultades para hablar, pérdida del control de la vejiga, entre otras.