El Triduo Pascual, es el periodo en el que la liturgia cristiana católica conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesús, que este año se celebran el jueves 29, viernes 30 y sábado 31 de marzo.
Fray Henry González, párroco de la Iglesia de la Virgen de Fátima, en Los Planes de Renderos, San Salvador, comenta que estos días son para los católicos los más representativos de la Semana Santa.
“Con la representación de la Última Cena iniciamos el Triduo Pascual, conmemorando la entrega de Jesús, una entrega de amor y lo figuramos a través del lavatorio de los pies que significa el servicio que los cristianos debemos tener hacia los más necesitados”, comenta el sacerdote.

Los municipios con las tradiciones y muestras de fe más populares
Semana Santa es el tiempo perfecto para buscar la comunión espiritual y conmemorar la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.
La representación de la Santa Cena del Señor y el lavatorio de los pies a los apóstoles; constituye la Eucaristía y el Sacerdocio, e inicia la pasión de Jesucristo.
El Jueves Santo por la noche se ocultan las imágenes y se coloca el Sagrario en un monumento, esto debido a que el Viernes Santo no hay misa, ya que todos debemos concentrarnos en la pasión del Señor.
El viernes es donde se da la muerte de Jesucristo y este día por la mañana se realiza el Vía Crucis, y por la noche se acompaña al Señor en la procesión del Santo Entierro.
Ya para el sábado se vive la Vigilia Pascual donde por la noche se canta el Gloria, momento en el que se celebra la resurrección de Jesús, para el domingo celebrar misa.

¿Por qué la Semana Santa cambia de fecha cada año?
Esta es la razón histórica por la que la conmemoración de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo tiene una fecha distinta en el calendario
Noé Márquez, padre de la parroquia San Carlos Borromeo, de La Unión, dice que los tres días del Triduo Pascual son el paso que da el Señor en su pasión, muerte a la resurrección.
En La Unión, es tradición que durante la Vigilia Pascual se realice la bendición del fuego en el muelle municipal a orillas de la bahía, donde los católicos se reúnen alrededor de este fuego, para luego salir acompañando el cirio Pascual hacia el templo.