La historia de las elecciones en El Salvador, así como el relato de otros hechos económicos, políticos y sociales, están salpicados de acontecimientos curiosos e interesantes que contribuyen a ilustrar de manera amena los principales sucesos del siglo pasado.
Este domingo, más de 5.1 millones de salvadoreños están invitados a las urnas para elegir diputados y alcaldes para el período 2018-2021, sin embargo, votar no siempre fue tan sencillo como es ahora. La dinámica de colocarse en un lugar privado, elegir entre las papeletas y depositar el voto en la urna, ni siquiera pasaba por la mente de los salvadoreños en 1886, cuando se promulgó la “Ley Reglamentaria de Elecciones”.
Elsalvador.com recopiló algunas publicaciones de El Diario de Hoy (EDH) que han marcado las diferentes épocas electorales.
El voto cantado, la primera candidatura a la presidencia de una mujer salvadoreña y el paso del carnet electoral al DUI son parte de la colección de archivos de EDH:
1-Voto cantado
Aunque parezca increíble, en la historia electoral salvadoreña hubo “voto cantado”.
De acuerdo con el Tribunal Supremo Electoral (TSE), el 21 de septiembre de 1886 se promulgó en El Salvador, la “Ley Reglamentaria de Elecciones”, en la que establecía que se debía votar frente a un Directorio, que era el equivalente a la, ahora conocida, Junta Receptora de Votos, la cual estaba conformada por un presidente, vicepresidente, cuatro escrutadores y un secretario, delante de ellos cada ciudadano manifestaba en voz alta a quien daba su voto, para diputado, presidente o vicepresidente, según el tipo de elección. Esta ley estuvo vigente hasta el 24 de febrero de 1939.
En la época solo se elegían 42 diputados propietarios y 35 suplentes.
2-En El Salvador fue donde se lanzó la primera mujer para presidenta en toda Hispanoamérica
Prudencia Ayala, una mujer humilde, sin preparación académica pero consciente de sus derechos como mujer, retó al sistema social político en 1930, al lanzarse como candidata a la Presidencia de la República. De esta manera se convirtió en la primera mujer en El Salvador e Hispanoamérica en optar a esa investidura.
No obstante, la Constitución de la República de la época no permitía los derechos políticos de la mujer, por lo que la Corte Suprema de ese entonces declaró ilegal la ambición de Ayala.
Su plataforma apoyaba básicamente los derechos de la mujer, pero también incluía aspectos como el apoyo a los sindicatos, la honradez en la administración pública, la limitación de la distribución y consumo del aguardiente, el respeto por la libertad de cultos y el reconocimiento de los llamados hijos ilegítimos.
Han pasado ya 88 años desde aquel día, cuando esa salvadoreña de piel morena y ojos grandes escandalizó a la sociedad machista de entonces con su propuesta de ser presidenta. Con su bastón de madera, tocaba la puerta de la historia para anunciar el advenimiento de una nueva era en la lucha por los derechos femeninos.
FOTOS: Así era el aeropuerto de Ilopango cuando aterrizó el primer avión en El Salvador
Más de 5 mil personas se dieron cita en el aeropuerto de Ilopango para presenciar el aterrizaje del vuelo 503 de Pan American Airways
3-En 1938 solo podían votar las mujeres casadas mayores de 25 años
Seis años después del intento de ser presidenta, el once de julio de 1936, Prudencia muere en San Salvador. No fue sino hasta mucho despu?és cuando se estableció en El Salvador, sin ninguna restricción, el derecho al voto femenino y a ser electa en cargos públicos.
Debido a la creciente presión social es como el 5 de diciembre de 1938 la Asamblea Legislativa emitió una ley en la que reconoció que las mujeres casadas mayores de 25 años tenían derecho al voto. Para ejercerlo tenían que presentar su cédula de vecindad y su acta matrimonial, y para las solteras de 30 años poseedoras al menos del certificado de sexto grado de escolaridad.
Con la revolución de diciembre de 1948, la Sala de lo Constitucional estableció que el ejercicio del sufragio es un principio fundamental de la democracia que, entre las características, debe ser universal, es decir, que se reconoce a todos los miembros del cuerpo electoral, sin que pueda hacerse ninguna distinción por razón de raza, sexo, religión o cualquier otro motivo de diferenciación arbitraria.
Tras estas negociaciones, en 1952 se celebraron las primeras elecciones legislativas y municipales en las cuales tuvo participación la mujer salvadoreña.
4- Los horarios de votación
Según la recopilación de archivos de EDH, los centros de votación abrían a las 7:00 de la mañana, como ahora, pero generalmente por la mañana acudían a votar los habitantes de zonas rurales y por la tarde los que residían en las zonas urbanas, pues en aquel entonces no existía el voto residencial y se hacía necesario el traslado de votantes en camiones. Fue hasta 2012 que se desarrolló el voto residencial.
El Salvador de antaño en exposición
La muestra es de piezas de Max Vollmberg, pintor de origen alemán que visitó El Salvador para recrear la realidad salvadoreña. La exhibición fue inaugurada hoy.
5-El ente regulador de las elecciones se llamaba Consejo Central de Elecciones
Siempre ha existido un ente regulador para las elecciones, pero no siempre se ha tratado de el TSE. Para 1950, se creó el Consejo Central de Elecciones (CCE), como la institución encargada de los procesos electorales hasta 1991. Esta institución aprobó la Ley Transitoria Electoral, vigente hasta 1952.
A partir de esta ley la manera de votar se modificó, pues contempló el sufragio personal, inherente a la persona humana y su carácter irrenunciable e indelegable, fundamentos que impulsaron dos de las características más importantes del voto: el ser secreto y directo.
De esta manera se desarrollaron las elecciones hasta la creación del TSE en 1991.
6- Del carnet electoral al DUI
En 1994 se hicieron los primeros esfuerzos orientados a la búsqueda de un documento que no solamente sustituyera al carnet electoral vigente en aquel entonces, sino que además permitiera la depuración y actualización del Registro Electoral, altamente demandada en la época.
La nueva administración del TSE que asumió en agosto de 1999, se concentró inicialmente en la organización y celebración de las elecciones municipales y legislativas de marzo de 2000 para posteriormente iniciar un proceso de modernización institucional con el auspicio de USAID que dio como resultado la creación del soporte informático y tecnológico del nuevo Registro Electoral basado en el Documento Único de Identidad (DUI), la sustitución del Carnet Electoral por el DUI y la generación del Padrón Electoral Fotográfico para las elecciones de 2004.
Actualmente, según el artículo 31 del Código Electoral, “el documento único de identidad vigente, emitido por el Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN), es el único que acredita al ciudadano o ciudadana para emitir el voto”.
¿Recuerdas alguno de estos acontecimientos?