Conoce qué es la felicidad para este líder de la comunidad indígena de Izalco

Esta semana se llevó a cabo un conversatorio con el mayordomo de dos cofradías de Izalco. Habló sobre la realidad que viven las comunidades indígenas.

descripción de la imagen
elsalvador.com

Por Alfredo García

2018-02-23 6:27:43

Alonso Armando García Quele, de 66 años, es el mayordomo de las cofradías mayores “Padre eterno” y “Nuestra señora María de la Asunción”, de Izalco, departamento de Sonsonate. El pasado jueves participó en el conversatorio “Cosmovisión indígena”, en el marco del Día Nacional de la Lengua Náhuat, en él habló sobre su realidad y el valor que posee la cultura indígena, “ignorada y utilizada” por los gobernantes.

¿Cómo describiría la realidad de la comunidad indígena de hoy?
Como un tiempo de aprovechamiento de la cultura e ignorancia de los derechos. Como un aprovechamiento del Estado y del bien económico y la verdad queda oculta.

Los pueblos indígenas piden no ser olvidados

¿Qué significa ser indígena en la sociedad actual?
Debería ser un orgullo, porque la sangre indígena es pura. Todavía hay seres humanos que tienen sangre única. Ser indígena es ser una persona con conocimiento ancestral y sabiduría. Lamentablemente el que es indígena lo niega y el que no es quiere serlo.

¿El Gobierno actual y los anteriores tienen una deuda con la población indígena?
Tienen una deuda de reconocimiento, de compensación de todas las víctimas de toda la historia, una deuda por no reconocer el derecho indígena de nuestra comunidad.

¿Ha existido alguna intensión de reconocimiento de parte del Estado en los años más recientes?

No. Sólo ha habido aprovechamiento de los conocimientos indígenas y gente que busca protagonismo y beneficios económicos.

¿Qué podrían aprender los jóvenes del conocimiento indígena?

A los jóvenes les diría que se preocupen por nuestra identidad, por saber quiénes somos y de dónde venimos y para dónde vamos… Es importante siempre y cuando haya una currícula distinta a la de hoy, que haya un plan de Estado para que las escuelas y universidades tengan una participación de los conocimientos indígenas que no se conocen.

¿De qué nos perdemos al desconocer la historia de la población indígena?
Del conocimiento ancestral, de una sabiduría, de algo que vive, vivió y vivirá.

¿Específicamente, a qué se refiere cuando habla de sabiduría ancestral?

La sabiduría ancestral carece en todo el plan académico porque no la conocen, especialmente en las siembras, la agricultura. La sabiduría ancestral está dentro del campo de los pueblos indígenas y es importante que el Gobierno dé una apertura para una vida más saludable.

¿Qué cosas le preocupan?
La transculturización, que nos han heredado una cultura que no la conocemos y no la vamos a aceptar. Y para hacer mención, el gran abuso que se ha cometido en venirnos a poner La Colmenita (programa impulsado por Secultura y el Ministerio de Relaciones Exteriores), que es una herencia cubana. Deberían fomentar las danzas con las cuales los abuelos honraban a los dioses de la creación, a la madre tierra y a la cosmovisión que manejamos. La madre tierra nos da la vida, posee el agua.

¿Qué cosas lo hacen feliz?
Dar mis conocimientos para que los demás conozcan y nos identifiquen, no como animales sino como seres humanos.