El canciller de El Salvador, Hugo Martínez, anunció hoy que el próximo 6 de febrero viajará a los EE.UU. para reunirse con congresista norteamericanos para abordar el tema de la legalización de los miles de compatriotas amparados en el Estatus de Protección Temporal (TPS).
El funcionario será acompañado por el presidente de la Asamblea Legislativa de El Salvador, Guillermo Gallegos, y la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, Karina Sosa, también diputada del oficialista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).
Martínez detalló que la nueva visita al país norteamericano tiene como fin “buscar el apoyo de más congresistas para que voten a favor de una ley que permita a los compatriotas amparados en el TPS legalizarse”.
El canciller aseguró que “hasta el momento contamos con el apoyo de 135 representantes de la Cámara Baja, pero necesitamos 218 votos para que se apruebe una ley de legalización”.

Cancillería anuncia líneas de crédito para reinscribirse al TPS
Las línea de crédito estará abierta a partir de febrero y las bases para poder acceder a la misma estarán en las redes consulares y los call center.
El diplomático salvadoreño también informó de que el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de su embajada en los Estados Unidos y de los 18 consulados en ese país, ha facilitado la reinscripción al TPS de 10.196 compatriotas, desde el pasado jueves 18 de enero de 2018 hasta la fecha.
El canciller reiteró el compromiso de la entidad gubernamental de “seguir brindando acompañamiento a la comunidad en el período de reinscripción del TPS, por medio de sus colaboradores y con la ayuda de abogados que han sido contratados para fortalecer este esfuerzo”.
Asimismo, hizo un nuevo llamamiento a los connacionales que aún no se han reinscrito para que “acudan a hacerlo a su consulado más cercano” y les pidió “no dejarse sorprender por falsos expertos en materia migratoria, quienes buscan aprovecharse de la situación”.

Sube envío de remesas en El Salvador ante fin de TPS
Según un estudio de Diálogo Interamericano, política migratoria de Trump impacta en flujo de dinero
El período de reinscripción del TSP comprende entre el 18 de enero al 19 de marzo de 2018.
El pasado 8 de enero, la Administración de Donald Trump anunció la suspensión del TPS para los salvadoreños, decisión que envuelve un drama social y humano, con familias que se enfrentan a una separación.
Canciller busca más apoyo en el Congreso

También posee un ángulo económico, porque las remesas que envían sostienen buena parte de la economía de su país, situación que la agencia de medición de riesgos Moody’s advirtió recientemente.
El Ejecutivo de El Salvador, la comunidad salvadoreña en EE.UU. y activistas proinmigrantes batallan para que el Congreso del país norteamericano cree una salida para otorgar la residencia a los amparados por el TPS.
Aunque el TPS fue otorgado por George W. Bush por los terremotos de 2001 que asolaron El Salvador, este dio protección migratoria a otros nacionales que habían llegado décadas antes huyendo de la guerra civil y sus consecuencias.