El canciller, Hugo Martínez, entregó este miércoles al emir de Qatar, Tamim Bin Hamad Al-Than, una carta de invitación para que visite este país centroamericano, la cual fue enviada por el presidente, Salvador Sánchez Cerén.
El Ministerio de Relaciones Exteriores informó de que el “monarca qatarí manifestó interés en la visita y mostró receptividad a iniciativas de educación y trabajo temporal”.
La carta fue entregada durante una reunión en la que el funcionario salvadoreño, quien se encuentra en esa nación árabe como parte de una visita oficial, expuso el interés de El Salvador de cooperar en materia de educación, a través de iniciativas que permitan que más niños se integren a centros educativos.
Min. @HugoMartinezSV entregó invitación de Pdte. @sanchezceren a emir de Qatar para que visite ESA. El monarca qatarí manifestó interés en la visita, y mostró receptividad a iniciativas de educación y trabajo temporal. pic.twitter.com/NSk7hpq14G
— RREE El Salvador???????? (@cancilleriasv) 17 de enero de 2018
TE PUEDE INTERESAR: Gobierno analiza llevar a salvadoreños con TPS a Qatar
Este marte, el portavoz del Gobierno salvadoreño, Eugenio Chicas, dejó entrever que la visita que realiza el canciller a Qatar servirá para buscar trabajos temporales como una de las “nuevas ventanas migratorias” para los amparados en el Estatus de Protección Temporal (TPS)en Estados Unidos.
El pasado 8 de enero, el Gobierno de Donald Trump anunció la suspensión del TPS para los salvadoreños, decisión que envuelve un drama social y humano, con familias que se enfrentan a una separación.
En diálogo con emir de Qatar, Min. @HugoMartinezSV expuso el interés de cooperar en materia de educación, a través de iniciativas que permitan que más niñas/os se integren a centros educativos. #CancilleríaSV pic.twitter.com/tRxlS5CpmO
— RREE El Salvador???????? (@cancilleriasv) 17 de enero de 2018
También posee un ángulo económico, porque las remesas que envían sostienen buena parte de la economía del país, situación que la agencia de medición de riesgos Moody’s advirtió recientemente.
La fuente sostuvo en un boletín que cerca del 20 % de los salvadoreños que mandan remesas al país centroamericano tienen TPS y que sus envíos suman unos 600 millones de dólares al año, que equivalen el 10 % del total de estas divisas y el 2.2 % del producto interno bruto (PIB).