Un sismo de magnitud 7.6 en la escala de Richter se registró la noche del martes a 66 kilómetros de las Islas del Cisne, territorio hondureño, informó la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) de Honduras.
“Sucedió a unos 66 kilómetros de la Isla del Cisne, es alejado del territorio hondureño, pero se sintió en Gracias a Dios, Colón, Olancho y sectores alejados como Cedeño y el Distrito Central”, regiones en el Caribe, oriente, centro y sur del país, dijo el titular de la Copeco, Lisandro Rosales.
Añadió que se está procediendo a hacer una pronta evaluación para saber sobre los daños que haya podido causar el fenómeno, que ha causado alarma entre los hondureños.
????? #AlertaDeTsunami por 12 horas a partir de las 10:00 pm de hoy martes para los departamentos de Gracias a Dios, Colón Atlántida e Islas de la Bahía. pic.twitter.com/9o1MEDMYPz
— COPECOHONDURAS (@COPECO_HONDURAS) 10 de enero de 2018
Sismo ocurrido: 09/01/2018 a las 20:51 hora local, se registró un sismo de magnitud 7.6 frente a las costas caribeñas de Honduras. (1/2)
— MARN El Salvador (@MARN_SV) 10 de enero de 2018
Dicho sismo registrado en Honduras no representa amenaza de tsunami para El Salvador. (2/2)
— MARN El Salvador (@MARN_SV) 10 de enero de 2018
Las autoridades hondureñas no reportaban en horas de la noche víctimas ni daños materiales, debido al temblor que se sintió levemente en algunas zonas de Centroamérica y México.
Ante el movimiento telúrico registrado en nuestro país, hemos activado sistema de emergencias, por favor mantener la calma, reportar cualquier emergencia al @911Honduras y seguir todas las instrucciones de @COPECO_HONDURAS https://t.co/Rvo0SKAgUs
— Juan Orlando H. (@JuanOrlandoH) 10 de enero de 2018
#Copeco #LaCeiba realiza monitoreo del Hospital General Atlántida el cual luego de valoración no se encontró ningún daño; se vigila incremento en el oleaje y se realizó evacuacion de personas que se encontraban a la orilla del mar como medida preventiva y ante #AlertaDeTsunami pic.twitter.com/mEEbZ6PhVJ
— COPECOHONDURAS (@COPECO_HONDURAS) 10 de enero de 2018
De acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), el temblor tuvo lugar sobre las 03.00 GMT del miércoles y su origen se situó a 44 kilómetros al este del archipiélago de las Islas del Cisne, que pertenecen a Honduras y se sitúan en el noroeste del mar Caribe.
“La población debe mantener la calma y estamos en contacto con el centro de pronóstico de Hawai porque hay una alerta de tsunami y sería en 45 minutos”, indicó Rosales en redes sociales.
M 7.6 – 44km E of Great Swan Island, Honduras. EQ summary and tsunami advisories here: https://t.co/HF2vAw1T7h pic.twitter.com/1IebcViW4J
— USGS (@USGS) 10 de enero de 2018
Según detalló el centro, el epicentro se situó a 201.9 kilómetros de la localidad hondureña de Barra Patuca, de 2,758 habitantes, y a 245.2 kilómetros del municipio de Puerto Lempira (Honduras), que reúne a 4,856 personas, así como a 303,1 kilómetros de George Town, en las Islas Caimán.
Aparentemente el epicentro del terremoto está alejado de centros urbanos, pero por el momento no se conoce cuál ha podido ser su alcance.
Justo después del temblor, el Servicio Meteorológico de EE.UU. emitió una alerta ante la posibilidad de tsunami para Cuba, Honduras, México, las Islas Caimán, Jamaica, Belice y también las Islas Vírgenes y Puerto Rico, territorios estadounidenses recientemente devastados por los huracanes Irma y María.
Las olas podrían llegar a alcanzar una altura de entre 0.3 y un metro de altitud sobre el nivel del mar.