Embajadora de Canadá: ???Nuestra fuerza es la diversidad y la inclusión???

Este día se cumplen 150 años de la fundación de Canadá como un Estado Confederado.

descripción de la imagen
06/06/2017 Entrevista con la embajadora de Canadá con motivo del 150 aniversario de Canadá. Fotos por Gerson Sánchez

Por Nancy Moncada

2017-06-30 6:35:13

La unión pacífica de tres pueblos diferentes dio origen al Canadá que conocemos hoy. Fue el 1 de julio de 1867, hace 150 años, cuando se formó el Estado Confederado. Así lo cuenta Maryse Guilbeault, embajadora de esa nación en El Salvador.

“Lo llamo 150 años de existencia pacífica. Somos un país pacífico. Somos un país que ha nacido de la idea de los franceses, los ingleses y las primeras naciones. Canadá no es el mejor país del mundo, tenemos mucho que mejorar todavía; pero somos un pueblo muy autocrítico, bastante tolerante y lo que hemos logrado, esa existencia pacífica, tiene que ver con la capacidad de lograr consenso”, contó.

Te puede interesar: Embajadora de EE.UU.:”Voto de El Salvador a favor de Venezuela está causando problemas en Washington”

Recordó que hace 200 años ingleses y francés vivían en conflicto, con idiomas y religiones distintos. “Apostamos sobre esas diferencias para salir más fuertes. Somos un país muy inclusivo. Hemos tenido políticas de inmigración de aceptación de refugiados desde que yo recuerdo. Desde el inicio de la confederación canadiense”, dijo sobre lo que considera la gran fortaleza de la confederación.

“Nuestra fuerza es esa diversidad y la capacidad de incluir a la gente. De Estados Unidos se dice que es un ???melting pot’.

Los inmigrantes que llegan tienen que mezclarse para que sea homogéneo. Canadá es un mosaico. Cada inmigrante guarda sus elementos culturales: su comida, su religión, sus costumbres propias. Sí, se espera que se ajusten a las normas.

Somos un estado de derecho donde todos somos iguales.

Somos muy respetuosos de la ley. Lo que esperamos del migrante es que se conforme a esas bases, pero que guarde su espíritu, sus fuerzas culturales que son muy propias”, añadió.

“Mucha gente me pregunta cuál es la comida típica de Canadá, pero no hay. Hay algunos platos que comemos en Navidad que eran de los primeros colonos, pero cada ola de inmigrantes llega con sus comidas, sus especies, sus centros culinarios. Descubrir nueva comida es algo que a los canadienses nos encanta. Probamos esas cosas nuevas y la incorporamos en nuestros hábitos cotidianos”, relató.

Pupusas canadienses
“Yo comía pupusas antes de venir acá porque hay pupuserías en Ottawa, Montreal, Toronto??? En todo el país, donde hay salvadoreños hay pupuserías”, dijo con una sonrisa. Y confesó: “Mis favoritas son las de chicharrón”.

Guilbeault expresó que muchos salvadoreños tienen un pariente o un amigo que vive en Canadá: “Hay un vínculo muy fuerte (entre las dos naciones). Estimamos que hay 180,000 salvadoreños que llaman Canadá su nueva patria. Fue una ola de inmigración de refugiados durante el conflicto. Y ahora hay una segunda generación de salvadoreños-canadienses que están naciendo en ambos países”.

En cuanto a cooperación, explicó que el aporte de Canadá es técnico y tecnológico: “Capacitación y tecnología para la Fiscalía y la Policía Nacional Civil, son las dos principales instituciones que beneficiamos. Trabajamos también todo el tema del derecho de las niñas y de las mujeres, como por ejemplo el embarazo adolescente, las uniones forzadas??? Todo lo que tiene que ver con los derechos de las mujeres, de las niñas, es importantísimo para mi primer ministro (Justin Trudeau) y para mí también”.

Este trabajo la ha llevado a conocer varios municipios del país. Reconoció que su lugar favorito es Alegría, Usulután: “Mi estadía en Alegría ha sido corta, pero muy bonita. Me encantó la zona”.

“El Salvador es mi país preferido en las Américas. Y yo he viajado bastante. Y tiene mucho que ver con su gente. La gente de El Salvador es muy genuina, es un pueblo que se quiere superar, altamente competente, con ese deseo de hacer las cosas bien y de mejorar a pesar de los desafíos enormes que hay en el país”, dijo Guilbeault.

La fiesta por los 150 años de Canadá comenzó en enero de 2017 y sigue a lo largo del año. En El Salvador, el público ha celebrado con dos conciertos de jazz en enero y marzo, y hay planes de que se realice uno más a finales de año.